miércoles, 5 de mayo de 2010

Introducción

Cátedra: Lic. Rivera Rangel Fernando

Por Juan Carlos Martinez Nava, Juan Carlos

PORTAFOLIO

ESTRATÉGICO DE

INTRODUCCIÓN ESTUDIO AL

DERECHO

ÍNDICE

DEFINICIÓN DEL DERECHO.................................................................................................................3

QUÉ ES EL DERECHO...............................................................................................................................4

CONCEPTO DE DERECHO………..............................................................................................5, 6, 7, 8

PROCESO LEGISLATIVO........................................................................................................................8

1. INICIACIÓN........................................................................................................9

2. DISCUSIÓN ..........................................................................................................10

3. APROBACIÓN.....................................................................................................10

4. SANCIÓN................................................................................................................11

5. PUBLICACIÓN ....................................................................................................11

6. PROMULGACIÓN...............................................................................................12

7. INICIACIÓN DE VIGENCIA.........................................................................12

8. DIAGRAMA...........................................................................................................13

JURISPRUDENCIA......................................................................................................................................14

DOCTRINA.......................................................................................................................................................14

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO......................................................................................15

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO..................................................................16

I.- NORMA JURÍDICA.....................................................................................................................17

II.- DERECHO PENAL......................................................................................................................17

III.- ¿CÓMO SE ADMINISTRA LA LEY?.................................................................................18

LA LEY.................................................................................................................................................................20

9. ELEMENTO MATERIAL....................................................................................20

10. CARÁCTER OBLIGATORIO, LA SANCIÓN...........................................21

11. EL EFECTO GENERAL......................................................................................23

12. EL CARÁCTER ABSTRACTO........................................................................22

13. ELEMENTO FORMAL........................................................................................22

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MEXICANO (DIVISIÓN DE PODERES)…..……………...23

TEORÍA DEL DERECHO Y ACTO JURÍDICO……………………………………………........24

LA VOLUNTAD…………………………………………………………...…………….………..25,26

DERECHO CIVIL…………………………………………………………………………………..27

CONCEPTO DE DERECHO CIVIL……………………………………….……………..28

PERSONAS FÍSICAS Y MORALES………………………………………………….29, 32

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO…………………….……….33

LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL…………………………….….34

PATRIA POTESTAD……………………………………………………………………..35

LOS BIENES…………………………..………………………………………36, 37, 38, 39, 40, 41

LA SUCESIÓN…………………………………………..…………………………….42, 43, 44, 45

LAS OBLIGACIONES……………………………………………………………………46, 47, 48

FUENTE DE OBLIGACIONES………………………………………………………………….49

CLASIFICACIÓN DEL DELITO……………………………………………...…….50, 51, 52, 53

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS EN EL DERECHO PENAL…………………54, 55, 56

DERECHO LABORAL……………….………………………….…………………..57, 58, 59, 60

DERECHO ADMINISTRATIVO……………………………………………………………61, 62

DERECHO CONSTITUCIONAL…………………………………………………………...63, 64

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1817……………………...……………………65

CLASIFICACIÓN CONSTITUCIONALES……………………………………………,……....66

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS……..…67

GARANTÍAS INDIVIDUALES…………………………………….……………………………68

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE LOS ESTADOS………….……….………69

FORMA DE GOBIERNO……………………………………………………….………………..70

DERECHO PROCESAL……………………………...………………………………71, 72, 73, 74

AMPARO…………………………………………………………………………………………..75

APARTADO DE ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES VIOLENTADOS

POR LA AUTORIDAD…………………………………………………………………………...76


DEFINICIÓN

DE

DERECHO

C ONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA CONDUCTA DEL HOMBRE QUE CONVIVEN EN SOCIEDAD.

NORMA: GRIEGO (NOMUS): REGLA

SOCIALES

MORALES

RELIGIOSAS

JURÍDICAS

CONCEPTO DE DERECHO

ES LA CIENCIA NORMATIVA, PRODUCTO DE LA CULTURA REGULANDO EL ORDEN SOCIAL Y ES EL PRODUCTO DEL INTELECTO HUMANO.

JUSTO - JUSTICIA IURE IUS

IURE - DERECHO

FACTO - DE HECHO

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

1. OBJETIVO

2. SUBJETIVO

3. ADJETIVO

4. VIGENTE

5. POSITIVO

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

1.- OBJETIVO: TODO LO QUE ESTA ESCRITO EN LAS LEYES.

2.- SUBJETIVO: FACULTAD QUE TIENEN LAS PERSONAS DE SOLICITAR QUE LO ESTIPULADO EN EL DERECHO OBJETIVO SE CUMPLA.

3.- ADJETIVO: PROCEDIMIENTO, FORMA Y FONDO PARA SOLICITAR QUE SE CUMPLE.

4.- VIGENTE: ES EL CONJUNTO DE NORMAS DE DERECHO QUE SE ENCENTRAN ACTUALMENTE EN LOS CÓDIGOS, ES DECIR, QUE ESTE DERECHO SEA VIGENTE, ESTE EN USO.

5.- POSITIVO: EL CONJUNTO DE NORMAS DE DERECHO QUE EN UN MOMENTO DADO EN NUESTRO DERECHO ESTUVO VIGENTE, PERO ACTUALMENTE YA NO.

ESTÁ CONSTITUIDO POR EL CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS.

FUENTES

DE

DERECHO

LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO

COMO PRINCIPALES FUENTES FORMALES DE DERECHO TENEMOS:

LA LEY

LA JURISPRUDENCIA

LA DOCTRINA

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

LA LEY ES UNA NORMA JURÍDICA QUE HA EMANADO DEL PODER LEGISLATIVO PARA REGULAR LA CONDUCTA DE LOS HOMBRES.

CREACIÓN DE LA LEY: LA ACTIVIDAD ENCAMINADA A LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES RECIBE EL NOMBRE DE PROCESO LEGISLATIVO Y CORRO A CARGO DE LOS DIPUTADOS Y SENADORES.

EL PROCESO LEGISLATIVO

1. INICIACIÓN

2. DISCUSIÓN

3. APROBACIÓN

4. SANCIÓN

5. PUBLICACIÓN

6. INICIACIÓN DE LA VIGENCIA

1.- INICIACIÓN

DERECHO DE INICIAR LEYES:

· PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

· DIPUTADOS Y SENADORES

· LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS

· DIPUTACIONES LOCALES DE CADA ENTIDAD

· ASAMBLEA DE LEGISLATIVA DEL D.F.

L

AS LEYES Y DECRETOS PUEDEN INICIARSE EN CUALQUIERA DE LAS DOS CÁMARAS, OBSERVÁNDOSE EL REGLAMENTO DE DEBATES SOBRE LA FORMA, INTERVALOS Y MODO DE PRECEDER EN LAS DISCUSIONES Y VOTACIONES, CON EXCEPCIÓN DE LOS PROYECTOS QUE VERSAREN SOBRE EMPRÉSTITOS (ADELANTOS/ANTICIPOS), CONTRIBUCIONES O IMPUESTOS, O SOBRE RECLUTAMIENTO DE TROPAS, LOS CUALES DEBE DISCUTIRSE PRIMERO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

2.- DISCUSIÓN

A

LA CÁMARA EN DONDE INICIALMENTE SE DISCUTE UN PROYECTO DE LEY SE LE DENOMINA CÁMARA DE ORIGEN; A LA OTRA CÁMARA SE LE DENOMINA REVISORA.

ES EL ACTO POR EL CUAL LAS CÁMARAS DELIBERAN ACERCA DE LAS INICIATIVAS, A FIN DE DETERMINAR SI DEBEN NO O SER APROBADAS. “TODO PROYECTO DE LEY O DERECHO, CUYA RESOLUCIÓN NO SEA EXCLUSIVA DE ALGUNA DE LAS CÁMARAS, SE DISCUTIRÁ SUCESIVAMENTE EN AMBAS, OBSERVÁNDOSE EL REGLAMENTO DE DEBATES SOBRE LA FORMA, INTERVALOS Y MODO DE PRECEDER EN LAS DISCUSIONES Y VOTACIONES”.

3.- APROBACIÓN

E

S EL ACTO POR EL CUAL LAS CÁMARAS ACEPTAN UN PROYECTO DE LEY. LA APROBACIÓN PUEDE SER TOTAL O PARCIAL.

HABRÁ TRES CLASES DE VOTACIONES: NORMALES, ECONÓMICAS Y POR CÉDULA. (NUNCA POR ACLAMACIÓN).

4.- SANCIÓN

S

E DA ESTE NOMBRE A LA ACEPTACIÓN DE UNA INICIATIVA POR EL PODER EJECUTIVO.

LA SANCIÓN DEBE SER POSTERIOR A LA APROBACIÓN DEL PROYECTO POR LAS CÁMARAS.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PUEDE NEGAR SU SANCIÓN A UN PROYECTO YA ADMITIDO POR EL CONGRESO (DERECHO DE VETO). ESTA FACULTADO NO ES ABSOLUTA.

5.- PUBLICACIÓN

E

S EL ACTO POR EL CUAL LA LEY YA APROBADA Y SANCIONADA SE DA A CONOCER A QUIENES DEBEN CUMPLIRLA.

LA PUBLICACIÓN SE HACE EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.

6.- PROMUGACIÓN

L

A PROMULGACIÓN ES APROBACIÓN EXPRESA POR EL PODER EJECUTIVO, AL INCLUIRSE: “PUBLÍQUESE Y DESÉ EL DEBIDO CUMPLIMIENTO “, AL FINAL DEL PROYECTO DE LEY.

7.- INICIACIÓN DE LA VIGENCIA

Existen 2 sistemas de iniciación:

Sucesivo

Sincrónico

E

L ARTÍCULO A LA LETRA DICE “LAS LEYES, REGLAMENTOS, CIRCULARES O CUALESQUIERA OTRAS DISPOSICIONES DE OBSERVANCIA GENERAL, OBLIGAN Y SURTEN SUS EFECTOS TRES DÍAS DESPUÉS DE SU PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO OFICIAL. EN LUGARES DISTINTOS DEL EN QUE SE PUBLIQUE EL PERIÓDICO OFICIAL, PARA QUE LAS LEYES, REGLAMENTOS, ETC., SE REPUTEN PUBLICADOS Y SEAN OBLIGATORIOS, SE NECESITA QUE ADEMÁS DEL PLAZO QUE FIJA EL PÁRRAFO ANTERIOR, TRANSCURRA UN DÍA MÁS POR CADA CUARENTA KILÓMETROS DE DISTANCIA O FRACCIÓN QUE EXCEDA DE LA MITAD”.

EL ARTÍCULO ESTABLECE: “ SI LA LEY, REGLAMENTO, CIRCULAR O DISPOSICIÓN DE OBSERVANCIA GENERAL, FIJA EL DÍA EN QUE DEBE COMENZAR A REGIR, OBLIGA DESDE ESE DÍA CON TAL DE QUE SU PUBLICACIÓN HAYA SIDO ANTERIOR”.

Como principales, Fuentes formales del Derecho tenemos la Ley, La Jurisprudencia, la Doctrina y los Principios Generales del Derecho.

JURISPRUDENCIA

S

E HA UTILIZADO ESTA PALABRA TRADICIONALMENTE PARA DESIGNAR LA CIENCIA DEL DERECHO TAMBIÉN SE DICE QUE LA CIENCIA DE LO JUSTO Y DE LOS INJUSTO.

ADEMÁS PUEDE CONSIDERARSE COMO LA INTERPRETACIÓN JURISDICCIONAL DEL DERECHO POSITIVO Y ESTA CONSTITUIDA POR EL CONJUNTO DE DECISIONES JURÍDICAS DICTADAS SOBRE UNA MISMA CUESTIÓN.

EN NUESTRO DERECHO SÓLO LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN) Y LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO (TCC).

LA DOCTRINA

C

ON LA PALABRA DOCTRINA COMPRENDEMOS: LA OPINIÓN DE UNO O VARIOS AUTORES EN CUALQUIER MATERIA DE DERECHO, EN LAS CUESTIONES DEL MUNDO JURÍDICO. EN REALIDAD LA DOCTRINA NO REPRESENTA NINGÚN VALOR JURÍDICO, SINO UN MERO VALOR INTELECTUAL AUXILIAR EN LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

LO ANTERIOR ES PORQUE LAS LEYES NO ESTÁN SIEMPRE REDACTADAS DE MANERA CLARA Y PRECISA; Y ADEMÁS, NO HAN PODIDO PREVER TODAS SITUACIONES QUE SE PRESENTAN EN LA PRÁCTICA.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

E

STOS PRINCIPALES SON PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD INTELECTUAL SUBJETIVA QUE EMPLEA EL MÉTODO INDUCTIVO PARA ENCONTRAR EN UNA AFANOSA BÚSQUEDA LOS DE PRINCIPIOS ESENCIALES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.

SON CRITERIOS O IDEAS FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA JURÍDICO DETERMINADO QUE SE PRESENTAN EN LA FORMA COMPLETA DEL AFORISMO Y CUYA EFICIENCIA DE FORMA SUPLETORIA DE LA LAY DEPENDE DEL RECONOCIMIENTO EXPRESO DEL LEGISLADOR.

CLASIFICACIÓN

DE LAS NORMAS

DEL DERECHO

NORMA JURÍDICA

L

A ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA JURÍDICA, ES LA CAUSA QUE GENERA SU APLICACIÓN, EL LO QUE SE CONOCE CON EL NOMBRE DE “SUPUESTO JURÍDICO”, SIN SU EXISTENCIA EL PRECEPTO RESULTA INOPERANTE,

DERECHO PENAL

E

L HOMICIDIO SE CASTIGA CON PRISIÓN, “JUANITO” (EL DE IZTAPALAPA) HA COMETIDO HOMICIDIO, LUEGO ENTONCES “JUANITO” SERÁ CASTIGADO CON PRISIÓN; ESTO ES CLARO, QUE LA PREMISA DE HABER COMETIDO HOMICIDIO ES EL SUPUESTO PREVISTO POR LA NORMA (JURÍDICA) Y QUE LA CONCLUSIÓN SILOGÍSTICA ( )SERÁ CASTIGADO CON PRISIÓN. ESTO CONSTITUYE LA CONSECUENCIA JURÍDICA O SEA LA SANCIÓN PRECEPTUADA (REGULADA) POR LA PROPIA NORMA.

¿QUÉ ES LA JUSTICIA?

SEGÚN ULPIANO

J

USTICIA ES LA CONSTANTE Y PERPETUA VOLUNTAD DE DARLE A CADA QUIEN LO QUE ES SUYO.

¿CÓMO SE ADMINISTRAR LA JUSTICIA?

APLICANDO LA LEY

LEY

LA LEY ES UNA REGLA DE DERECHO DIRECTAMENTE EMANADA DEL PODER LEGISLATIVO CON APROBACIÓN Y SANCIÓN DEL PODER EJECUTIVO MEDIANTE LA PROMULGACIÓN RESPECTIVA.

LA LEY

NOCIÓN DE LA LEY ES, LA MÁS IMPORTANTES DE FUENTES DEL DERECHO. LEY TIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS CONSTITUIDOS:

A) LA LEY ES UNA NORMA JURÍDICA

B) LA LEY EMANA DEL PODER PÚBLICO CON UNA FORMA ESPECIAL DE EXPRESIÓN PRECISA Y FÁCIL DE CONOCER

LA LEY ESTÁ CONSTITUIDA POR DOS (2) ELEMENTOS: EL MATERIAL Y EL FORMAL, SIN CUYA CONCURRENCIA NO EXISTE, HABLANDO EN TÉRMINOS ESTRICTOS (ESTRICTU SENSU). LA MATERIA DE LA LEY ES LA NORMA JURÍDICA; SU FORMA, LA MANERA DE EXPEDIRLA, PAR QUE SE CONOCIDA Y ACATADA.

ELEMENTO MATERIAL

CARACTERES DE LA NORMA LEGAL, LA NORMA EXPRESADA POR CUALQUIER LEY DEBE REUNIR 3 CONDICIONES ESENCIALES QUE SON:

· SU CARÁCTER OBLIGATORIO IMPUESTO POR EL PODER PÚBLICO.

· QUE PRODUZCA EFECTOS GENERALES.

· QUE SE ESTABLEZCA EN TÉRMINOS ABSTRACTO.

AL FALTAR CUALQUIERA DE ELLAS, LA NORMA NO EXISTE Y DESAPARECE EL ELEMENTO MATERIAL DE LA LEY.

EL CARÁCTER OBLIGATORIO,

LA SANCIÓN

T

ODA NORMA JURÍDICA DEBE SER OBLIGATORIAS, EL ELEMENTO DISTINTIVO DE ESTE CARÁCTER DE LA NORMA ES LA SANCIÓN, O SEA EL MEDIO COACTIVO DE QUE SE VALE EL PODER PARA IMPONER QUE SE CUMPLA CON LA LEY.

EL EFECTO GENERAL

L

A LEY ES UNA REGLA QUE SE APLICA A TODOS LOS CASOS QUE REÚNEN LAS CONDICIONES PREVISTAS POR ELLA PARA SU APLICACIÓN POR EJEMPLO: LA LEY DICE QUE LOS MENORES DE EDAD SON INCAPACES EN CONSECUENCIA SI UNA PERSONA ES MENOR DE 18 ALOS DEBE SER CONSIDERADA INCAPAZ PARA APLICARLE AL PRINCIPI0 ESTABLECIDO.

EN ESTE CARÁCTER PODEMOS DECIR QUE LA LEY ES IGUAL PARA TODOS, REALMENTE QUERIENDO DECIR, QUE EL LEGISLADOR QUE LAS LEYES SON GENERALES Y DEBEN DE APLICARSE SIN EXCEPCIÓN A TODOS LOS PARTICULARES.

EL CARÁCTER ABSTRACTO

DE LO DICHO EN EL NÚMERO PRECEDENTE SE DESPRENDE QUE LA LEY FIJA UNA SITUACIÓN JURÍDICA PARA TODOS LOS CASOS QUE PUEDAN PRESENTARSE Y LLENEN DETERMINADAS CONDICIONES SEÑALADAS, DE ANTEMANO POR EL LEGISLADOR. ES UNA REGLA EXPRESADA EN TÉRMINOS ABSTRACTOS PARA APLICAR A CASOS CONCRETOS.

ELEMENTO FORMAL

ORGANOS LEGISLATIVOS: LA LEY EMANA DEL PODER PÚBLICO CUANDO NO SE APLICA, NO OBSTANTE QUE SE HAYAN PRESENTADO CASOS DE APLICACIÓN, CAE EN DESUSO ESTE PUEDE CONSTITUIR LA MANIFESTACIÓN DE UNA LEY NEGATIVA LA LEY. ES REPRESENTADA POR LOS DIPUTADOS Y SENADORES ENCARGADOS DE FORMARLAS, PERO ESTO NO QUIERE DECIR QUE EN UN MOMENTO DADO NO PUEDA DESEMPEÑAR CUALQUIER OTRO ÓRGANO DE GOBIERNO LA PROPIA FUNCIÓN.

EN LOS REGIMENES POLÍTICOS MODERNOS, LA FUNCIÓN DE HACER LEYES NO ES ABSOLUTAMENTE PRIVATIVA DEL PODER LEGISLATIVO; COOPERA A MENUDA CON OTROS ÓRGANOS DEL ESTADO O TIENE ESTOS EN CIERTOS CASOS LA MISMA FUNCIÓN.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MEXICANO

DIVISIÓN DEL PODERES

NIVEL

EJECUTIVO

LEGISLATIVO

JUDICIAL

Federal

Presidente de la Republica

Diputados y Senadores

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Local, Estatal

Gobernadores

Diputados Locales (legislatura local)

Tribunal Superior de Justicia (Estados)

Distrito Federal

Jefe de Gobierno

Asamblea Legislativa

Tribunal Superior de Justicia del D.F.

TEORÍA DEL HECHO Y

ACTO JURÍDICO

HECHO JURÍDICO: No existe voluntad en el ser humano pero trae consecuencias jurídicas.

ACTO JURÍDICO: S i existe voluntad del ser humano y trae consecuencias jurídicas.

LA VOLUNTAD

VOLUNTAD ES LA CAPACIDAD PARA LLEVAR A CABO ACCIONES CONTRARIAS A NUESTRA TENDENCIAS INMEDIATAS EN UN MOMENTO DADO. ES FUNDAMENTAL PARA EL SER HUMANO. SIN ELLA, NO SOMOS CAPACES DE HACER LO QUE REALMENTE DESEAMOS, TAMPOCO PODEMOS CONSEGUIR LOS OBJETIVOS QUE NOS PROPONES. ES UNO DE LOS CONCEPTOS MÁS DIFÍCILES Y DEBATIDOS DE LA FILOSOFÍA, ESPECIALMENTE CUANDO LOS FILÓSOFOS INVESTIGAN CUESTIONES SOBRE EL LIBRE ALBEDRÍO.

SI ESTO NO ES BASTANTE DIFÍCIL, EXISTE LA CUESTIÓN ADICIONAL DE SI PUEDE SIMULTÁNEAMENTE OBSERVAR LO QUE DESEA HACER Y ADEMÁS TENER CONOCIMIENTO DE LAS RAZONES POR LAS QUE ELIGE HACER ESO Y NO OTRA COSA. LAS CUESTIONES MÁS PROFUNDAS SOBRE LA EXISTENCIA HUMANAN GIRAN A MENUDO ALREDEDOR DE LAS CUESTIONES SOBRE LA VOLUNTAD. SEGÚN PODEMOS, LA VOLUNTAD ES EL PODER DE ELECCIÓN DE LA CONCIENCIA, EL SENTIR Y LA ACCIÓN DIRIGIDA POR ELLO.

ARTHUR SCHPENHAUER, EN SUS OBRAS MÁS IMPORTANTES. EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN, ENTIENDE QUE LA VOLUNTAD ES LA REALIZACIÓN SUBYACENTE A TODAS LAS PERCEPCIONES.

NIETZCHE, LLAMA UNA ESPECIAL ATENCIÓN SOBRE LA “VOLUNTAD DE PODER”.

DIDAC GONZÁLEZ, LA VOLUNTAD ES EL PODER DE LA ELECCIÓN DE LA CONCIENCIA “SOMOS”.

JEAN JACQUES ROUSSEAU UTILIZA EL CONCEPTO DE VOLUNTAD GENERAL EN EL CONTRATO SOCIAL. HASTA ENTONES EL BIEN COMÚN, INTERPRETADO POR EL GOBIERNO, HABÍA SIDO LA GUÍA DE ACTUACIÓN EN CUALQUIER SISTEMA POLÍTICO. INCLUSO EN LA MONARQUÍA ABSOLUTA, LA VOLUNTAD DEL REY, SÓLO SUJETA AL JUICIO DE DIOS. LA VOLUNTAD GENERAL SIGUE SIENDO UN CONCEPTO FUNDAMENTAL PARA ENTENDER LA TOMA DE DECISIONES EN LA DEMOCRACIA.

DERECHO CIVIL

CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

ES LA RAMA DEL DERECHO QUE REGULA LAS RELACIONES PRIVADAS DE LAS PERSONAS ENTE SÍ.

P

OR MEDIO DEL DERECHO CIVIL SE DETERMINA LAS CONSECUENCIAS ESENCIALES DE LOS HECHOS Y ACTOS DE LA VIDA HUMANA.

LA MATERIA DEL DERECHO CIVIL ESTÁ INTEGRADA POR LAS RELACIONES QUE SE PLANTEA ENTRE LOS INDIVIDUOS Y SE DIVIDE EN LAS SIGUIENTES PARTES:

DERECHO DE LAS PERSONAS: PERSONALIDAD JURÍDICA, CAPACIDAD, ESTADO CIVIL, DOMICILIO Y PATRIMONIO.

DERECHO FAMILIAR: PARENTESCO, ALIMENTOS, MATRIMONIO, DIVORCIO, FILIACIÓN, ADOPCIÓN, PATRIA POTESTAD, TUTELA Y EMANCIPACIÓN.

DERECHO DE LOS BIENES: CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES, POSESIÓN, PROPIEDAD, USO, HABITACIÓN, SERVIDUMBRE, PRESCRIPCIÓN Y DERECHO DE AUTOR.

DERECHOS DE LA SUCESIÓN: SUCESIONES POR TESTAMENTO, FORMA DE TESTAMENTO, SECESIÓN LEGÍTIMA E INTESTADO.

DERECHOS DE LAS OBLIGACIONES: OBLIGACIONES EN GENERAL, FUENTES DE LA OBLIGACIÓN, MODALIDAD DE LAS OBLIGACIONES, TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES, EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

DERECHO DE LOS CONTRATOS: DIVERSAS ESPECIES DE CONTRATOS, CONTRATOS PREPARATORIOS, PROMESA DE CONTRATOS, COMPRAVENTA, PERMUTA, DONACIÓN, MUTUO, ARRENDAMIENTO, COMO DATOS, DEPÓSITO Y SECUESTRO, MANDO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

PERSONAS FÍSICAS Y MORALES

P

ERSONAS ES TODO ENTE SUSCEPTIBLE DE ADQUIRIR DERECHOS O CONTRAER OBLIGACIONES.

PRINCIPIO Y FIN DE LA PERSONALIDAD.

LA PERSONALIDAD SE ADQUIERE POR EL NACIMIENTO Y SE PIERDE POR LA MUERTE: PERO DESDE EL MOMENTO DE LA CONCEPCIÓN EL INDIVIDUO ENTRO BAJO LA TUTELA DE LA LEY Y SE TIENE POR NACIDO PARA CONCEDERLE CIERTOS DERECHOS.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.

LAS CUALIDADES DE UN SER FORMAN SUS ATRIBUTOS, ESAS CUALIDADES SE DISTINGUEN UNAS DE OTRAS:

LOS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FÍSICAS SON LOS SIGUIENTES:

1. NOMBRE

2. DOMICILIO

3. ESTADO CIVIL

4. PATRIMONIO

5. CAPACIDAD

1. NOMBRE

E

L NOMBRE PUEDE CONSIDERARSE COMO LA DENOMINACIÓN A UNA PERSONA DE LAS DEMÁS PERSONA.

EL NOMBRE ES PROPIO DE PILA Y CON EL NOMBRE DE FAMILIA PATRONÍMICO O DE APELLIDO. EN EL MEDIO ARTÍSTICO O LITERARIO SUELE USARSE EL FALSO NOMBRE O SEUDÓNIMO QUE ES AQUEL QUE SE USA SÓLO EN CIERTOS ACTOS.

EXISTE TAMBIÉN COMO SIGNO DISTINTIVO DE LAS PERSONAS PARA DIFERENCIARLES DE LAS DEMÁS COMO EL SOBRENOMBRE ALIAS O APODO ESTO ES FRECUENTE ENTRE LA GENTE DE BAJO NIVEL CULTURAL Y NO ES OTRA COSA QUE LA DESIGNACIÓN QUE DAN A LOS EXTRAÑOS PARA RIDICULIZARLA O ASEMEJARLA ALGUNA CARICATURA POR QUE TIENEN ALGÚN DEFECTO FÍSICO Y MORAL.

2. DOMICILIO

EL DOMICILIO ES EL LUGAR DONDE UNA PERSONA RESIDE HABITUALMENTE, CON EL PROPÓSITO DE ESTABLECERSE EN ÉL, A FALTA DE ESTE LUGAR DONDE SE HALLE.

3. CLASES DE DOMICILIO:

DOMICILIO VOLUNTARIO O CONVENCIONAL Y DOMICILIO LEGAL.

· DOMICILIO VOLUNTARIO: ES EL QUE ADOPTA LA PERSONA POR SU PROPIA VOLUNTAD PUDIENDO CAMBIARLO CUANDO MEJOR LE PAREZCA.

· DOMICILIO LEGAL: DONDE LA LEY LE FIJE SU RESIDENCIA A UNA PERSONA SE CONSIDERA DOMICILIO LEGAL.

· DEL MENOR DE EDAD NO EMANCIPADO EL DE LA PERSONA O CUYA PATRIA POTESTAD ESTÁ SUJETA.

· DEL MENOR QUE NO ESTÁ BAJO LA PATRIA PROTESTAD Y DEL MAYOR INCAPACITADO QUE ES DOMICILIO DE SU TUTOR.

· DE LOS MILITARES EN SERVICIO ACTIVO, EL LUGAR DONDE ESTÉN DESTINADOS.

4. CAPACIDAD JURÍDICA

ES LA APLICACIÓN QUE RECONOCE LA LEY PARA SER SUJETO DE DERECHO Y OBLIGACIONES.

LA CAPACIDAD JURÍDICA SE ADQUIERE POR EL NACIMIENTO Y SE PIERDE POR LA MUERTE, PERO DESDE EL MOMENTO EN QUE INDIVIDUO ES CONCEBIDO ENTRA BAJO LA PROTECCIÓN DE LA LEY Y SE TIENE POR NACIDO PARA LOS EFECTOS DECLARADOS EN EL CÓDIGO CIVIL.

LA CAPACIDAD ES ÚNICA PARA SE HACE LA SIGUIENTE DISTINCIÓN CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD DE EJERCICIO.

NOCIÓN DE LA INCAPACIDAD.

ESTA SE DEFINE COMO LA PRIVACIÓN O AUSENCIA DE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS PARA EJERCER POS SI MISMA SUS DERECHOS Y PUEDE SER TOTAL O PARCIAL, DE GOCE Y DE EJERCICIO. LA CAPACIDAD DE GOCE NO PUEDE EXISTIR TOTAL SINO SÓLO PARCIALMENTE: EN CAMBIO LA INCAPACIDAD DE EJERCICIO SI PUEDE EXISTIR TOTAL O PARCIALMENTE Y SE ESTABLECE POR UN DEFECTO NATURAL DEL INDIVIDUO O POR DISPOSICIÓN DE LA LEY POR EJEMPLO LOS MENORES DE EDAD TIENEN INCAPACIDAD NATURAL DE EJERCICIO.

LOS COMERCIANTES DECLARADOS EN QUIEBRA FRAUDULENTA TIENEN INCAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO.

EL CÓDIGO CIVIL NOS DICE QUINES ESTÁN INCAPACITADOS DE FORMA NATURAL Y DE FORMA LEGAL

LOS MAYORES DE EDAD PRIVADOS DE LA INTELIGENCIA POR LOCURA, POR IDIOTISMO, O POR SER IMBÉCILES AUN CUANDO TENGAN INTERVALOS LUCIDOS, LOS SORDOMUDOS QUE NO SABEN LEER NI ESCRIBIR, LOS EBRIOS CONSUETUDINARIOS Y LOS QUE HACEN USO INMODERADO DE DROGAS E ENERVANTES.

5. PATRIMONIO

SE HA DEFINIDO ESTE ATRIBUTO DE LA PERSONA COMO UN CONJUNTO DE OBLIGACIONES Y DERECHOS APRECIABLES EN DINERO COMO ELEMENTO DEL PATRIMONIO ENCONTRAMOS EL ACTIVO Y EL PASIVO. EL ACTIVO ESTÁ FORMADO POR AQUELLOS BIENES Y DERECHOS QUE SEAN APRECIABLES EN DINERO Y EL PASIVO SE INTEGRA POR EL CONJUNTO DE OBLIGACIONES O DEUDAS QUE TAMBIÉN SON SUSCEPTIBLES DE VALORARSE ECONÓMICAMENTE. LA DIFERENCIA ENTRE ACTIVO Y PASIVO NOS PERMITE CONOCER SU EL SUJETO ES SOLVENTE O INSOLVENTE SEGÚN LA CUANTÍA DE SUS BIENES Y SUS DEUDAS.

EL MATRIMONIO ES UNA INSTITUCIÓN FUNDAMENTAL DEL DERECHO FAMILIAR, PORQUE EL CONCEPTO DE FAMILIA REPOSA EN EL MATRIMONIO COMO UNA BASE NECESARIA, DE EL DERIVAN TODAS LAS VELACIONES, DERECHOS Y POTESTADES.

EL MATRIMONIO ES LA BASE SOBRE LA CUAL DESCANSA LA SOCIEDAD, EL MATRIMONIO PUEDE CONSIDERARSE DESDE EL PUNTO DE VISTA RELIGIOSO Y DESDE LE PUNTO DE VISTA CIVIL. LA IGLESIA CATÓLICA ESTIMA QUE EL MATRIMONIO ES UN SACRAMENTO; CIVILMENTE EL MATRIMONIO ES UN CONTRATO BILATERAL SIMPLEMENTE POR EL QUE SE UNEN 2 PERSONAS PARA AYUDARSE MUTUAMENTE. EL MATRIMONIO ES UN CONTRATO PORQUE HAY ACUERDOS DE VOLUNTAD PARA CASARSE, ES BILATERAL, TENDIENDO AMBOS DERECHOS Y OBLIGACIONES; MISMO QUE SE LLEVA A CABO ANTE UN JUEZ DEL REGISTRO CIVIL Y CON LOS REQUISITOS QUE MARCA LA LEY.

LOS REQUISITOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO SON:

· EDAD

· CONSENTIMIENTO

· FORMALIDADES LEGALES

SIN ESTOS REQUISITOS SE

CONSIDERAN QUE ESTE ACTO

JURÍDICO NO VALIDO

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO

1.- LA FALTA DE EDAD REQUERIDA POR LA LEY.

2.- LA FALTA DE CONOCIMIENTOS DE QUE EJERCE LA PATRIA PROTESTAD O EL TUTOR.

3.- EL PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD LEGÍTIMA O NATURAL SIN LIMITACIÓN DE GRADO EN LÍNEA RECTA, ASCENDENTE O DESCENDENTE. EN LA LÍNEA COLATERAL IGUAL, EN LA COLATERAL DESIGUAL EL IMPEDIMENTO SE EXTIENDE SOLAMENTE A LOS TÍOS Y SOBRINOS SIEMPRE QUE ESTÉN EN EL TERCER GRADO.

4.- EL PARENTESCO POR AFINIDAD EN LA LÍNEA RECTA SIN LIMITACIÓN ALGUNA.

5.- EL ATENTADO CONTRA LA VIDA DE ALGUNO DE LOS CASADOS PARA CONTRAER MATRIMONIO CON EL QUE QUEDE LIBRE.

6.- LA FUERZA O MIEDO GRAVE.

7.- LA EMBRIAGUEZ HABITUAL EL USO DE INDEBIDO DE DROGAS Y ENERVANTES DEL DROGA E IMPOTENCIA INCURABLE PARA LA CÚPULA, LA LOCURA, LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS E INCURABLES QUE SEAN CONTAGIOSAS Y HEREDITARIAS, EL IDIOTA Y LA IMBECILIDAD.

LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL PUDE SER POR TRES CAUSAS

1.- MUERTE DE LOS CONYUGUES.

2.- DIVORCIO.

3. PORQUE EL ACTO JURÍDICO SEA INVALIDO.

LA MUERTE DE ALGUNO DE LOS CONYUGUES ES CAUDA NATURAL EN LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO LAS OTRAS CAUSAS SON CIVILES.

EL CÓDIGO CIVIL CONSIDERA QUE SE PRODUCE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO CUANDO HA EXISTIDO ERROR ACERCA DE LA PERSONA CON QUIEN SE CONTRAJO NUPCIAS, YA SEA POR ALGUNO DE LOS IMPEDIMENTOS LEGALES O CUANDO NO SE HAN LLENADO LOS REQUISITOS NECESARIOS QUE LA LEY SEÑALA.

EL DIVORCIO

LA PALABRA DIVORCIO SIGNIFICA SEPARACIÓN; JURÍDICAMENTE Y DE ACUERDO CON EL CÓDIGO CIVIL, EL DIVORCIO ES LA DISOLUCIÓN MATRIMONIAL, DEJANDO A LOS CONYUGUES EN ACTITUD DE CONTRAER OTRO.

EL CÓDIGO CIVIL RECONOCE VARIOS TIPOS DE DIVORCIO:

A) NECESARIO

B) VOLUNTARIO EL CUAL SE DIVIDE EN ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

C) SEPARACIÓN DE CUERPOS

PATRIA POTESTAD

LA PATRIA PROTESTAD ES EL CONJUNTO DE DERECHOS CON SUS OBLIGACIONES CORRECTIVAS QUE TIENEN LOS ASCENDIENTES SOBRE LA PERSONA Y BIENES DE SUS DESCENDIENTES EN TANTO QUE ESTOS SON MENORES, SON PODERES DE DURACIÓN TEMPORAL LA QUE SE SUSPENDEN CUANDO EL HIJO ES MAYOR DE EDAD, O ANTES SE EMANCIPA O BIEN POR SU MUERTE.

LOS QUE EJERCEN LA PATRIA PROTESTAD SON LEGÍTIMOS REPRESENTANTES DE LOS QUE ESTÁN BAJO EL ELLA Y TIENEN ADMINISTRACIÓN LEGAL DE LOS BIENES QUE LE PERTENECEN.

EL EJERCICIO DE LA PATRIA PROTESTAD SOBRE LOS HIJOS CORRESPONDE A LOS PADRES: A SU FALTA A LOS ABUELOS PATERNOS Y A LA FALTA DE ESTOS LOS MATERNOS.

CUANDO SE TRATE DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DEL MATRIMONIO, SI LOS PROGENITORES HAN RECONOCIDO AL HIJO Y VIVEN JUNTOS EJERCERÁN AMBOS LA PATRIA PROTESTAD SI NO, EL QUE HAYA RECONOCIDO AL HIJO.

CUANDO EL PADRE Y LA MADRE QUE NO VIVAN JUNTOS RECONOZCAN AL HIJO CONVENDRÁN CUAL DE LOS DOS EJERCERÁ SOBRE ÉL LA PATRIA PROTESTAD Y EN CASO DE CONFLICTO EL JUEZ DE LO FAMILIAR OYENDO A LOS PADRES Y AL MINISTERIO PÚBLICO, RESOLVERÁ LO QUE CREYERE MÁS CONVENIENTE PARA E MENOR.

LA PATRIAS PROTESTAD SOBRE EL HIJO ADOPTIVO LA EJERCERÁ ÚNICAMENTE LAS PERSONAS QUE LO ADOPTEN.

DURANTE EL TIEMPO EN EL QUE ESTÁ EL HIJO EN LA PATRIA PROTESTAD NO PODRÁ DEJAR LA CASA DE LOS QUE LA EJERCEN SIN PERMISO DE ELLOS.

LA OBLIGACIÓN DE LOS QUE TIENEN AL HIJO BAJO SU PATRIA PROTESTAD ES EDUCARLO INTEGRA Y CONVENIENTEMENTE, TAMBIÉN TIENE LA FACULTAD DE CORREGIRLO INCLUSO CASTIGAR, PERO MESURADAMENTE.

LOS BIENES

LA PALABRA BIEN TIENE ORIGEN EN EL LATÍN BONUM QUE SIGNIFICA: BIENESTAR O DICHA, SE LLAMAN BIENES A LAS COSAS QUE APROVECHAN LOS HOMBRES.

CLASIFICACIÓN DE BIENES

· LA CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES REVISTEN GRAN UTILIDAD POR QUE LA LEY LOS SOMETE A REGÍMENES DIVERSOS.

· LA CLASIFICACIÓN ES DE DOS CLASES FUNDAMENTALES:

· LAS RELATIVAS A LAS COSAS O BIENES CORPORALES

· LAS RELATIVAS A LOS BIENES EN GENERAL, ABARCANDO TANTO A LAS COSAS O BIENES CORPORALES COMO LOS INCORPORALES O DERECHOS.

LOS BIENES CORPORALES SE CLASIFICAN DESDE TRES PUNTOS DE VISTA:

1.- FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES.

2.- CONSUMIBLES POR EL PRIMER USO Y NO CONSUMIBLES.

3.- BIENES CON DUEÑO CIERTO, CONOCIDOS Y BIENES SIN DUEÑO, ABANDONADOS O DE DUEÑOS IGNORADO.

LA CLASIFICACIÓN QUE ABARCA TANTO A LOS BIENES CORPORALES COMO A LOS INCORPORALES COMPRENDE:

BIENES MUEBLES E INMUEBLES.

BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

BIEN FUNGIBLE

SE LLAMAN FUNGIBLES LOS BIENES QUE PUEDEN SER REMPLAZADOS POR OTROS DE LA MISMA ESPECIE.

BIENES NO FUNGIBLES

BIENES NO FUNGIBLES AQUELLOS QUE NO PUEDEN SUSTITUIRSE POR OTROS DE LA MISMA ESPECIE CALIDAD Y CANTIDAD (OBRA DE ARTE).

BIENES CONSUMIBLES

BIENES CONSUMIBLES POR EL PRIMER USO Y NO CONSUMIBLES.

LA CONSUMIBILIDAD ES UNA CARACTERÍSTICA DE LOS BIENES QUE LOS HACE IMPROPIOS PARA UN USO PROLONGADO.

LOS CONSUMIBLES POR EL PRIMER USO SON AQUELLOS QUE SE AGOTAN POR LA PRIMERA VEZ QUE SENA USADOS, YA QUE NO TOLERAN UN USO CONSTANTE.

BIENES NO CONSUMIBLES

LOS BIENES NO CONSUMIBLES POR EL PRIMER USO Y QUE RESISTEN UN LARGO USO, PERMITEN UN USO CONSTANTE POR EJEMPLO: UN AUTOMÓVIL, ZAPATOS, ETC.

BIENES DE DUEÑO

CIERTO Y CONOCIDO Y BIENES SIN DUEÑO

EN ESTA CLASIFICACIÓN DE DUEÑO EL CÓDIGO CIVIL DISTINGUE DE LOS BIENES MUEBLES Y LOS BIENES INMUEBLES. LOS PRIMEROS QUE SE ENCUENTRAN PERDIDOS O ABANDONADOS SE LLAMAN MOSTRENCOS; AQUELLOS CUYOS DUELOS SE IGNORAN SE CONOCEN COMO VACANTES.

ESTOS BIENES SON SUSCEPTIBLES DE PROPIEDAD PRIVADA, NO EXISTEN IMPEDIMENTOS PARA QUE PERTENEZCAN A ALGUIEN PERO NO TIENE DUEÑO.

LOS BIENES PERDIDOS O ABANDONADOS SE DENOMINA MOSTRENCOS, PORQUE SE DEBE MOSTRAR YA QUE EL QUE HALLARA UNA COSA PERDIDA O ABANDONADA DEBERÁ ENTREGARLA DENTRO DE TRES DÍAS A LA AUTORIDAD.

BIENES MUEBLES Y BIENES INMUEBLES

ESTA CLASIFICACIÓN DEBE INICIARSE POR LA FIJEZA DE LOS BIENES, ES DECIR, SERÁN MUEBLES AQUELLOS QUE PUEDEN TRASLADARSE DE UN PUNTO A OTRO. SE PUEDE CONCEPTUAR COMO INMUEBLE AQUELLOS QUE NO PUEDEN TRASLADARSE DE UN LUGAR A OTRO PORQUE DE HACERLO ALTERARÍA SU FORMA O SUSTANCIA.

BIENES INMUEBLES

EN EL DERECHO MODERNO LOS BIENES QUE PERTENECER A ESTA CATEGORÍA PUEDEN SERLOS POR:

SU NATURALEZA

SU DESTINO

SU OBJETO

POR SU NATURALEZA: LOS QUE POR FIJEZA IMPOSIBILITA SER MOVIDOS DE UN LUGAR A OTROS.

POR SU DESTINOS: REALMENTE SON FICTICIOS, ES DECIR, SON INMUEBLES POR QUE LA LEY LES HACE PERDER EL CARÁCTER DE MUEBLES QUE POR SU NATURALEZA LES DEBERÍA CORRESPONDER LOS BIENES QUE SON CONSIDERADOS DENTRO DE ESTA CATEGORÍA LO HAN SIDO TAN SÓLO POR SER ACCESORIOS IMPORTANTES DE UN INMUEBLE AL QUE ESTÁN UNIDOS Y QUE SON NECESARIOS PARA EL MISMO, YA QUE DE NO SER ASÍ PIERDEN LA CATEGORÍA DE INMUEBLE.

POR SU OBJETO: ESTA CLASIFICACIÓN SE REFIERE A LOS DERECHOS REALES QUE RECAEN PRECISAMENTE SOBRE INMUEBLES, PERO ES CASO CONTRARIO SERÍAN MUEBLES DOS TIPOS DE DERECHOS REALES SE CONSTITUYEN SIEMPRE SOBRE LOS INMUEBLES: LA SERVIDUMBRE Y LA HABITACIÓN.

SE DICE QUE DERECHO REAL ES LA FACULTAD QUE CONCEDE A LA PERSONA UN PODER DIRECTO E INMEDIATO SOBRE UNA COSAS PARA DISPONER Y GOZAR DE ELLA CON EXCLUSIÓN DE LOS DEMÁS Y QUE TRAE PARA LOS QUE NO SON TITULARES DEL DERECHOS LA OBLIGACIÓN DE ABSTENERSE A PERTURBAR AL TITULAR EN EL GOCE DE MISMO.

BIENES MUEBLES

LA DOCTRINA ADMITE TRES CLASES DE BIENES:

1.- NATURALEZA

2.- DETERMINACIÓN DE LA LEY

3.- ANTICIPACIÓN

POR NATURALEZA: SON CONSIDERADOS BIENES MUEBLES.

BIENES CORPORALES E INCORPORALES:

SE CONSIDERA COMO BIENES CORPORALES LOS BIENES QUE SON APRECIABLES POR LOS SENTIDOS: HA CONTRARIO CENSU, SE CONSIDERAN INCORPORALES AQUELLOS QUE ÚNICAMENTE PUEDEN PERCIBIRSE INTELECTUALMENTE, ES DECIR POR UNA ABSTRACCIÓN DE LA NATURALEZA.

POR SU NATURALEZA SON CONSIDERADOS MUEBLES LOS QUE PUEDEN TRASLADARSE DE UN LUGAR A OTRO.

POR DETERMINACIÓN DE LA LEY: SON MUEBLES LAS OBLIGACIONES A LOS MUEBLES O CANTIDADES EXIGIBLES EN VIRTUD DE ACCIÓN PERSONAL. POR IGUAL RAZÓN SE REPUNTAN MUEBLES LAS ACCIONES QUE CADA SOCIO TIENE EN LAS ASOCIACIONES O SOCIEDADES.

SON MUEBLES POR ANTICIPACIÓN AQUELLOS BIENES QUE ESTÁN ADHERIDOS AL SUELO.

MUEBLES POR ANTICIPACIÓN: AQUELLOS MUEBLES QUE ESTANDO ADHERIDOS AL SUELO ESTÁN OBLIGADOS A CONVERTIRSE EN UN MOMENTO DADO EN MUEBLES, ES DECIR, EN ESTA DISTINCIÓN NO SE CONSIDERA BIEN EN EL PRESENTE SI NO EN EL FUTURO, ES DECIR, COMO SERÁ EN SU PRÓXIMO ESTADO, POR EJEMPLO: PODEMOS CITAR A LOS FRUTOS DE UNOS ÁRBOLES QUE EN UN MOMENTO SON CONSIDERADOS MUEBLES, PERO QUE ESTOS NECESARIAMENTE HABRÁN DE DESPRENDERSE DEL INMUEBLE PARA QUE PUEDA SER DE UTILIDAD A LOS HOMBRES Y ENTONCES SERÁN MUEBLES POR ANTICIPACIÓN.

BIENES DE DOMINIO PÚBLICO Y BIENES DE PROPIEDAD DE

LOS PARTICULARES

ESTA CLASIFICACIÓN SE REFIERA CONSIDERANDO A LA PERSONA A QUIEN PERTENECE. LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO ESTÁN CONSTITUIDOS POR EL CONJUNTO DE PROPIEDADES DIRIGIDAS A LA UTILIDAD PÚBLICA, ES DECIR, QUE SE DE USO DIRECTO DEL PÚBLICO EN OTRAS PALABRAS PODEMOS DECIR QUE ESTA CLASE DE BIENES SON AQUELLAS QUE PERTENECEN A LA FEDERACIÓN A LOS ESTADOS O BIEN A LOS MUNICIPIOS.

BIENES DE PROPIEDAD DE LOS PARTICULARES

SON AQUELLOS QUE TIENEN DUEÑO ÚNICO Y QUE LE PERTENECEN A LA PERSONA FÍSICA QUE ACREDITE SU PROPIEDAD.

LAS SUCESIONES

GRAMATICALMENTE SE ENTIENDE POR SUCESIÓN LA ACCIÓN QUE SIGUE A OTRA, JURÍDICAMENTE SE PUEDE DECIR QUE ES LA TRANSMISIÓN DEL PATRIMONIO DE UN INDIVIDUO A UNA O VARIAS PERSONAS.

EXISTEN DOS ESPECIES DE SUCESIONES

INTERVINUS Y MORTIS – CAUSA. EN LA PRIMERA, AMBAS PARTES CONCURREN A LA CELEBRACIÓN DEL ACTO, ENCONTRÁNDOSE PRESENTES, EN LA SEGUNDA EL AUTOR HA DEJADO DE EXISTIR, CONCLUYENDO SU PERSONALIDAD PASANDO SU PATRIMONIO A OTRA PERSONA QUE SERÁ EL NUEVO TITULAR.

LA SUCESIÓN MORTIS- CAUSA PUEDE SER VOLUNTARIA DE TESTADOS O POR DISPOSICIÓN DE LA LEY. LA PRIMERA SE LLAMA TESTAMENTARIA O VOLUNTARIA Y LA SEGUNDA LEGITIMA.

LA VOLUNTARIA SURGE CON LA MANIFESTACIÓN EXPRESA DE LA PERSONA, QUE ES EL TESTAMENTO

HECHO QUE HAE QUE SE CONOZCA TAMBIÉN COMO SUCESIÓN TESTAMENTARIA: LA LEGITIMA SE ORIGINA CUANDO NO EXISTE TESTAMENTO VALIDO, POR LO CUAL LA TRANSMISIÓN DE LOS BIENES DE COJUS (DIFUNTO) SE REGIRÁ POR LAS DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS A LA SUCESIÓN LEGÍTIMA, Y TAMBIÉN SE LE DENOMINA COMO SUCESIÓN INTESTADO O APINTESTADO.

HERENCIA Y EL LEGADO

LA HERENCIA ES UN MEDIO DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD Y ES DEFINIDA LEGALMENTE COMO LA SUCESIÓN DE TODOS LOS BIENES Y OBLIGACIONES DEL DERECHO DE COJUS QUE SE EXTINGUEN POR LA MUERTE.

LA TRANSMISIÓN DE LOS BIENES POR ESTAS CAUSAS PUEDE SER E 2 TIPOS: ARTICULO UNIVERSAL Y ARTÍCULO SINGULAR ANDO LUGAR A LA APARICIÓN DE LAS FIGURAS DEL HEREDERO DE LEGATARIO. EL PRIMERO RECIBE LA MASA HEREDITARIA Y RESPONDE DE LOS CARGOS DE LA HERENCIA, HASTA DONDE ALCANCE LA CUANTÍA DE OS BIENES QUE HEREDE. EL LEGATARIO ES L PERSONA QUE SÓLO RECIBE UNA PARTE ESPECÍFICAMENTE DETERMINADA DE LA HERENCIA NO TENIENDO MÁS CARGOS QUE LOS QUE EXPRESAMENTE LE SEÑALE EL TESTAMENTO.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

SE PRODUCE CUANDO EL AUTOR D ELA HERENCIA EXPRESA SU ÚLTIMA VOLUNTAD QUE REÚNE LOS REQUISITOS LEGALES Y QUE CONSECUENTEMENTE ES VÁLIDO.

EL TESTAMENTO ES DEFINIDO POR EL CÓDIGO CIVIL COMO EL ACTO PERSONALÍSIMO REVOCABLE Y LIBRE POR EL CUAL UNA PERSONA CAPAZ DISPONE DE SUS BIENES Y R}DERECHOS O CUMPLA DEBERES PARA DESPUÉS DE SU MUERTE.

ESPECIES DE TESTAMENTO

ES CUANDO POR SU FORMA PUDE SER DE DOS CLASES: ORDINARIO Y ESPECIAL. EL PRIMERO ES AQUEL QUE SE OTORGA EN CIRCUNSTANCIAS NORMALES.

EL SEGUNDO ES PARA RESOLVER SITUACIONES EXCEPCIONALES.

EL TESTAMENTO ORDINARIO PUEDE SER:

1.- PÚBLICO ABIERTO.

2.- PÚBLICO CERRADO.

3.- OLÓGRAFO

EL TESTAMENTO ESPECIAL PUEDE SER:

· PRIVADO

· MILITAR

· MARÍTIMO

· HECHO EN PAÍS EXTRANJERO

TESTAMENTO PÚBLICO

ESE TESTAMENTO SE OTORGA ANTE EL NOTARIO Y 3 TESTIGOS, ES PÚBLICO PORQUE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD SE HACE ANTE EL FUNCIONARIO PÚBLICO (NOTARIO PÚBLICO). ES ABIERTO PORQUE SU CONTENIDO ES CONOCIDO TANTO POR EL NOTARIO COMO POR TESTIGOS QUE EN EL ACTO INTERVIENEN.

TESTAMENTO PÚBLICO CERRADO

ES PÚBLICO PORQUE AL IGUAL QUE EL ANTERIOR INTERVIENE UN NOTARIO QUE ES UN FUNCIONARIO CON FE PÚBLICA Y ES CERRADO PORQUE SE DESCONOCER CONTENIDO.

TESTAMENTO OLÓGRAFO

ETIMOLÓGICAMENTE OLÓGRAFO SIGNIFICA ESCRIBIR POR ENTERO. JURÍDICAMENTE SE CONOCE CON ESE NOMBRE POR EL TESTAMENTO QUE ES ESCRITO TOTALMENTE DE PUÑO Y LETRA DEL TESTADO. ESTE TESTAMENTO ES EFECTUADO SOLAMENTE POR EL TESTADOR SIN INTERVENCIÓN DE PERSONA ALGUNA.

LAS

OBLIGACIONES

LAS OBLIGACIONES

TRADICIONALMENTE SE HA DEFINIDO LA OBLIGACIÓN COMO UN VÍNCULO DE DERECHO, POR EL QUE SOMOS CONSTREÑIDOS (LIMITADOS) CON LA NECESIDAD DE PAGAR ALGUNA COSA DE ACUERDO A LA LEY.

PUEDE DECIRSE TAMBIÉN QUE OBLIGACIÓN ES LA RELACIÓN JURÍDICA ENTRE 2 PERSONAS POR VIRTUD DE LA CUAL UNA DE ELLAS LLAMADA DEUDOR, SE ENCUENTRA SUJETA PARA CON OTRA, LLAMADA ACREEDOR, UNA PRESTACIÓN O ABSTENCIÓN DE CARÁCTER PATRIMONIAL.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

COMO ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES TENEMOS LOS SIGUIENTES:

LOS SUJETOS

LA RELACIÓN JURÍDICA

EL OBJETO

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

LOS SUJETOS: SON LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA OBLIGACIÓN PUDIENDO SER INDISTINTAMENTE FÍSICAS O MORALES, RECIBEN LA DETONACIÓN DE ACTIVO Y PASIVO SEGÚN SEA EL ACREEDOR O EL DEUDOR.

LA RELACIÓN JURÍDICA: ES LA FACULTAD QUE TIENE LE ACREEDOR PARA EXIGIR AL DEUDOR QUE CUMPLA CON EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN.

EL OBJETO: SE CONOCE COMO OBJETO DE LA OBLIGACIÓN AQUELLO QUE PUEDE EXIGIR EL ACREEDOR AL DEUDOR. EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN SE CARACTERIZA COMO PRESTACIÓN QUE A FAVOR DEL ACREEDOR DEBE REALIZAR EL DEUDOR.

FUENTES DE LA OBLIGACIONES

LAS PRINCIPALES FUENTES DE LAS OBLIGACIONES SON LOS CONTRATOS, LOS DELITOS, LA LEY, LOS CUASICONTRATOS Y LOS CUASIDELITOS.

LOS CONTRATOS: LOS CONVENIOS QUE PRODUCEN O TRANSFIEREN LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS TOMAN EL NOMBRE DE CONTRATOS.

LOS DELITOS: EL DELITO SE DEFINE COMO UNA CONDUCTA TÍPICA (TIPIFICA POR LA LEY), ANTIJURÍDICA (CONTRARIA AL DERECHO), CULPABLE Y PUNIBLE. SUPONE UNA CONDUCTA INFRACCIONAL DEL DERECHO PENAL, ES DECIR, UNA ACCIÓN U MISIÓN TIPIFICADA POR LA LEY.

LA LEY: SI SE TOMA AL CONCEPTO DE LEY COMO EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, SE TIENEN QUE DECIR QUE TODAS LAS OBLIGACIONES PROVIENEN DE LA LEY; YA QUE TODAS EMANAN DE ELLA Y EXISTE UNA REGULACIÓN LEGAL PARA CADA UNA EN EL CÓDIGO CIVIL.

LOS CUASICONTRATOS: POR DEFINICIÓN CONSISTE EN UN HECHO VOLUNTARIO POR PARTE DE LA PERSONA QUE SE OBLIGA HACIA OTRA; ES DE CARÁCTER LÍCITO Y GENERA OBLIGACIONES.

LOS CUASIDELITOS: PODRÍAMOS DEFINIR PARA LO QUE INTERESA COMO UNA ACCIÓN DAÑOSA PARA OTRO, QUE UNO EJECUTA SIN ÁNIMO DE HACER MAL, O DE LA QUE SIENDO AJENA DEBE UNO RESPONDER POR ALGÚN MOTIVO.

DELITO
ACCIÓN U OMISIÓN QUE SANCIONA LAS LEYES PENALES

DENUNCIA, QUERELLA O ACUSACIÓN (A PETICIÓN DE PARTE)

DELITOS

M. P. DENUNCIA O QUERELLA

TEORÍA DEL DELITO

ESTRUCTURA DEL DELITO


ELEMENTOS POSITIVOS ELEMENTOS NEGATIVOS

1.- CONDUCTA AUSENCIA DE CONDUCTA

2.- TIPICIDAD AUSENCIA DE TIPO

3.- ANTIJURÍDICA CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

4.- IMPUTABILIDAD CAUSAS DE IMPUTABILIDAD

5.- CULPABILIDAD CAUSAS DE INCULPABILIDAD

6.- CONDICIONES OBJETIVAS FALTA DE CONDICIONES OBJETIVAS

7.- PUNIBILIDAD ESCUELA ABSOLUTORIA

1.- CONDUCTA: ES EL COMPORTAMIENTO HUMANO VOLUNTARIO POSITIVO O NEGATIVO ENCAMINADO A UN PROPÓSITO, LA CONDUCTA PUEDES SER POR ACCIÓN (ACTO, HECHO) O POR OMISIÓN (SIMPLE, COMISIÓN POR OMISIÓN).

2.- TIPICIDAD: ES LE ADECUACIÓN DE LA CONDUCTA AL TIPO PENAL, ES TÍPICA CUANDO SE ENCUENTRA EXACTAMENTE A LA PREVISTA EN LA NOMA JURÍDICA EL TIPO ES CREACIÓN LEGISLATIVA, LA DESCRIPCIÓN QUE EL ESTADO HACE DE UNA CONDUCTA EN LOS PRECEPTOS PENALES-ROBO ART. 367 C.P.D.F.

3.- ANTIJURICIDAD: AL MOMENTO QUE LA CONDUCTA ES TÍPICA, DEBE SER ANTIJURÍDICA, ESTO ES CONTRARIA AL ORDEN JURÍDICO, ES DECIR, DEBE CONTRAVENIR LAS NORMAS PENALES Y ELLO ES DELICTIVA.

4.- IMPUNIDAD: ES LA CAPACIDAD DE QUERER Y ENTENDER EN EL CAMPO DEL DERECHO PENAL, ES ESTAR EN CONDICIONES DE ACEPTAR ES DECISIÓN. EL INDIVIDUO REQUIERE DE DOS CONDICIONES PARA QUE SE PRESTEN LA IMPUNIDAD, ESTA SON:

· LA EDAD BIOLÓGICA

· EDAD MENTAL

(O SEA EL SER CAPAZ DE QUERER Y DE ENTENDER).

5.- CULPABILIDAD: ES EL NEXO INTELECTUAL Y EMOCIONAL QUE UNE AL SUJETO CON EL ACTO DELICTIVO, ES QUE HALLÁNDOSE EN LAS CONDICIONES REQUERIDAS PARA OBEDECER A UNA LEY LA QUEBRANTA CONSIENTE Y VOLUNTARIAMENTE.

6.- CONDICIONES OBJETIVAS: SON CIERTAS CIRCUNSTANCIAS EXIGIDAS POR LA LEY PENAL PARA IMPOSICIÓN DE LA PENA.

7 PUNIBILIDAD: CONSISTE EN EL MERECIMIENTO DE UNA PENA EN FUNCIÓN DE LA COMISIÓN DE UN DELITO DICHAS PENAS QUE SE ESTABLECE EN EL CÓDIGO PENAL.

LA CONDUCTA DELICTIVA ADEMÁS DE SER TÍPICA, ANTIJURÍDICA Y CULPABLE A DE SER PUNIBLE (PENOSA).

CLASIFICACIÓN

DE LOS DELITOS EN

EL DERECHO

PENAL

CLASIFICACIÓN DE DELITOS EN EL DERECHO PENAL

1.- DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN:

EJEMPLO: ESPIONAJE, SEDICIÓN, MOTÍN, TERRORISMO, SABOTAJE Y CONSPIRACIÓN.

2.- DELITOS CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL:

EJEMPLO: PIRATERÍA, VIOLACIÓN DE INMUNIDAD Y NEUTRALIDAD.

3.- DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD:

EJEMPLO: VIOLACIÓN DE LOS DEBERES HUMANIDAD Y GENOCIDIO.

4.- DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA:

EJEMPLO: EVASIÓN DE PRESOS, QUEBRANTAMIENTO DE SANCIÓN, PORTACIÓN DE ARMA PROHIBIDA Y ASOCIACIÓN DELICTUOSA.

5.- DELITOS CONTRA LA AUTORIDAD:

EJEMPLO: DESOBEDIENCIA Y RESISTENCIA DE PARTICULARES OPOSICIÓN A QUE SE EJECUTE ALGUNA OBRA PÚBLICA, QUEBRANTAMIENTO DE SELLOS Y ULTRAJE A LAS INSIGNIAS NACIONALES.

6.- DELITOS CONTRA LA SALUD:

EJEMPLO: PRODUCCIÓN, TRÁFICO, TENENCIA, PROSELITISMO Y OTROS ACTOS EN MATERIA DE NARCOTRÁFICO O DE PELIGRO DE CONTAGIO.

7.- DELITOS CONTRA LA MORAL PÚBLICA Y LAS BUENAS COSTUMBRES:

EJEMPLO: ULTRAJE A LA MORAL PÚBLICA, CORRUPCIÓN DE MENORES E INCAPACES, TRATA DE PERSONAS Y LENOCINIO.

8.- DELITOS COMETIDOS POR LOS SERVIDORES PÚBLICOS:

EJEMPLO: EJERCICIO INDEBIDO DE SERVIDOR PÚBLICO, ABUSO DE AUTORIDAD, COALICIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS, USO INDEBIDO DE ATRIBUCIONES Y FACULTADES, CONCUSIÓN, INTIMIDACIÓN, EJERCICIO ABUSIVO DE FUNCIONES, TRÁFICO DE INFLUENCIAS, COHECHO, PECULADO Y ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.

9.- DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA:

EJEMPLO: DELITOS COMETIDOS POR LOS SERVIDORES PÚBLICOS, EJERCICIO DEL PROPIO DERECHO, RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, DELITOS DE ABOGADOS PATRONOS Y LITIGANTES.

10.- DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL:

EJEMPLO: LESIONES, HOMICIDIO, HOMICIDIO EN RAZÓN DE PARENTESCO Y ABANDONO DE PERSONAS.

11.- DELITOS EN CONTRA DE LAS PERSONAS EN SU PATRIMONIO:

EJEMPLO: ROBO, ABUSO DE CONFIANZA, FRAUDE, EXTORSIÓN, DESPOJO DE CASA INMUEBLE Y DAÑO EN PROPIEDAD AJENA.

12.- DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PSICOSEXUAL DE LA PERSONA:

EJEMPLO: HOSTIGAMIENTO, ABUSO SEXUAL, ESTUPRO, INCESTO, VIOLACIÓN Y ACTOS QUE SE EQUIPARAN A LA VIOLACIÓN.

13.- DELITOS FEDERALES: COMUNES OFICIALES Y POLÍTICOS:

LOS DELITOS FEDERALES EXISTEN CUANDO SE VIOLA ALGUNA LEY DE CARÁCTER FEDERAL, ES DECIR, SE GENERA UNA NORMA JURÍDICA QUE HAYA SIDO CREADA POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN PARA QUE SEA APLICADA EN TODO EL PAÍS.

LOS DELITOS COMUNES ES CAMBIO SON AQUELLAS VIOLACIONES A LAS LEYES ESTATALES A DISPOSICIONES JURÍDICAS DICTADAS POR LAS LEGISLATURAS LOCALES EN CAS ENTIDAD.

LOS DELITOS OFICIALES SON LOS QUE COMETE UN EMPLEADO O SERVIDOR PÚBLICO EN EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES. ESTOS DELITOS SE ENCUENTRAN ESTABLECIDOS EN LA LEY FEDERAL DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

LOS DELITOS POLÍTICOS SON AQUELLOS QUE ESTÁN ENCAMINADOS A VULNERAR LA ARMONÍA DEL ESTADO.

DERECHO

LABORAL

CONCEPTO DE DERECHO LABORAL

DERECHO LABORAL: (TAMBIÉN LLAMADO DERECHO DEL TRABAJO O DERECHO SOCIAL) ES UNA RAMA DEL DERECHO CUYOS PRINCIPIOS Y NORMAS JURÍDICAS TIENE POR OBJETO LA TUTELA DEL TRABAJO HUMANO, PRODUCTIVO, LIBRE Y POR CUENTA AJENA.

EN EL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

ESTIPULA QUE: TODA PERSONA TIENE DERECHO AL TRABAJO DIGNO Y SOCIALMENTE ÚTIL; AL EFECTO, SE PROMOVERÁN LA CREACIÓN DE EMPLEO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO, CONFORME A LEY.

EL ARTÍCULO CONTIENE DOS APARTADOS “A” Y “B”.

EL APARTADO “A”: REGULA LAS RELACIONES LABORALES ENTRE TRABAJADOR Y PATRÓN COMO EMPRESA PARTICULAR Y CONTIENE:

· LEY FEDERAL DEL TRABAJO

· JORNADAS MÁXIMA DE 8 HORAS

· JORNADA MÁXIMA EN LA NOCHE DE 7 HORAS

· TRABAJADORES MENORES DE 14 AÑOS DE EDAD Y MAYORES DE 16 AÑOS.

· TRABAJADORES MUJERES EMBARAZADAS

· REPARTO DE UTILIDADES

· COMISIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS

· COMISIÓN MIXTA DEL REPARTO DE UTILIDADES

· TIEMPO EXTRA

· INFONAVIT

· IMSS

· COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN

APARTADO “B”: REGULA LAS RELACIONES DE TRABAJADORES DEL PATRÓN Y EL ESTADO.

CUANDO SU PATRÓN ES EL ESTADO.

· TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

· JORNADA MÁXIMA DIURNA Y NOCTURNA DE 8 HORAS.

· SALARIOS FAJADOS POR PRESUPUESTOS.

· SALARIO IGUALA SIN IMPORTAR SEXO.

· LOS TRABAJADORES GOZARÁN DE DERECHOS DE ESCALAFÓN.

· LAS MUJERES EMBARAZADAS GOZARÁN DE UN MES DE DESCANSO ANTES DE LA FECHA FIJADA DEL PARTO Y OTROS DOS DESPUÉS DEL MISMO.

· LOS FAMILIARES TENDRÁN DERECHOS MÉDICOS Y MEDIANAS.

· LOS MILITARES, MARINOS PERSONAL DE SERVICIO EXTERIOR, AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS MIEMBROS DEL LAS INSTALACIONES POLICÍACAS, SE REGIRÁN POR SUS PROPIAS LEYES.

DERECHO

ADMINISTRATIVO

CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO: Conjunto de normas jurídicas que regula la organización, funcionamiento y atribuciones de la administración publica en sus relaciones con los particulares y con otras administraciones publicas (personificadas en una diversidad de órganos)

DERECHO

CONSTITUCIONAL

El derecho constitucional regula la estructura de la administración pública y el funcionamiento de los órganos políticos supremos, define la oposición del individuo frente al estado y en general señala el sistema de gobierno y el régimen político del país.

El derecho constitucional compete todo aquello que tiene relación con la organización del estado, establece los órganos de su gobierno señalando sus facultades así como sus relaciones.

La Constitución es la Ley fundamental de un estado, esta compuesta por un conjunto de normas supremas que dirigen la estructura y las relaciones entre los poderes públicos y la situación de los individuos frente al estado.

La Constitución esta integrada por dos partes: Dogmática y Orgánica.

LA PARTE DOGMÁTICA: Trata de los poderes fundamentales del hombre: contiene las limitaciones de la actividad del estado frente a los particulares.

LA PARTE ORGÁNICA: Tiene por objeto organizar el poder publico estableciendo las facultades de sus órganos.

Estructura de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de febrero de 1917.

Teatro de la República sede del Congreso Constituyente de 1917. Querétaro, México.

Título Primero

Capítulo I: De las Garantías Individuales (art.1 al 29)

Capítulo II: De los Mexicanos (art.30 al 32)

Capítulo III: De los Extranjeros (art.33)

Capítulo IV: De los Ciudadanos Mexicanos (art.34 al 38)

Título Segundo

Capítulo I: De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno (art.39 al 41)

Capítulo II: De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional (art.42 al 48)

Título Tercero

Capítulo I: De la División de Poderes (art.49)

Capítulo II: Del Poder Legislativo (art.50)

Sección Primera: De la Elección e Instalación del Congreso (art.51 al 70)

Sección Segunda: De la Iniciativa y Formación de las Leyes (art.71 y 72)

Sección Tercera: De las Facultades del Congreso (art.73 al 77)

Sección Cuarta: De la Comisión Permanente (art.78)

Sección Quinta: De la Fiscalización Superior de la Federación (art.79)

Capítulo III: Del Poder Ejecutivo (art.80 al 93)

Capítulo IV: Del Poder Judicial (art.94 al 107)

Título Cuarto:

De las Responsabilidades de los Servidores Públicos (art.108 al 114)

Título Quinto:

De los Estados de la Federación y del Distrito Federal (art.115 al 122)

Título Sexto:

Del Trabajo y de la Previsión Social (art.123)

Título Séptimo:

Prevenciones Generales (art.124 al 134)

Título Octavo:

De las Reformas de la Constitución (art.135)

Título Noveno: De la Inviolabilidad de la Constitución (art.136)

Artículos Transitorios.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

LAS CONSTITUCIONES PUEDEN SER CLASIFICADAS ATENDIENDO A DIVERSOS PUNTOS DE VISTA TALES COMO:

a) Por su forma jurídica las constituciones pueden ser codificadas y dispersas, las codificadas como las tenemos en el Código-Libro, las dispersas no están codificadas en un libro.

b) De acuerdo con sus reformas pueden ser Rígidas y Flexibles.

c) Según su nacimiento las constituciones pueden ser otorgadas, impuestas y pactadas.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TITULO PRIMERO. Propiedad

DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES ART I 1 AL 29 Igualdad

Libertad

Seguridad jurídica

DE LOS MEXICANOS Art. 30 AL 32

DE LOS EXTRANJERO ART. 33

DE LOS CIUDADANOS MEXICANOS ART. 34 AL 38

TITULO SEGUNDO:

DE LA SOBERANÍA NACIONAL ART. 36

Y DE LAS FORMAS DE GOBIERNO ART. 40 AL 41

DE LAS PARTES INTEGRALES DE LA FEDERACIÓN Y

DEL TERRITORIO NACIONAL ART. 42 AL 48

TITULO TERCERO:

DE LA DIVISIÓN DE PODERES ART. 49

DEL PODER LEGISLATIVO ART. 50 AL 79

DEL PODER EJECUTIVO ART. 80 AL 93

DEL PODER JUDICIAL ART. 94 AL 107

TITULO CUARTO:

DE LA RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES

PÚBLICOS ART. 108 AL 114

TITULO QUINTO:

DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN Y DEL DF ART. 115 AL 122

TITULO SEXTO

DEL TRABAJO Y DE LA PREVENCIÓN SOCIAL ART. 123

APARTADO “A”: ENTRE LOS OBREROS, JORNALEROS, Y DE UNA MANERA GENERAL TODO CONTRATO DE TRABAJO (LFT).

APARTADO “B”: ENTRE LOS PODERES DE LA FEDERACIÓN, EL GOBIERNO DEL D.F. Y SUS TRABAJADORES (L.F.T.S.E.).

TITULO SÉPTIMO:

PREVENCIONES GENERALES ART. 124 AL 134

TITULO OCTAVO:

DE LAS REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN ART. 135

TITULO NOVENO:

DE LA INDIVIDUALIDAD DE LA CONSTITUCIÓN ART. 136

ARTÍCULOS DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

GARANTÍA DE IGUALDAD

ARTÍCULOS: 1,2,4,12,13

GARANTÍA DE LIBERTAD

ARTÍCULOS: 4,5,6,7,8,9,11,16,24,28

GARANTÍA DE PROPIEDAD

ARTÍCULOS: 27

GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA

ARTÍCULOS: 14,15, 16,17,18, 19, 20, 21, 22, 23

DEFINA Y EXPLIQUE LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA:

Es el estado que tiene que ajustarse, tiene que cumplir con los requisitos que establece la constitución si no lo hace su acto es anticonstitucional y deja de tener validez.

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIA

ENTRE LA FEDERACIÓN Y LOS ESTADOS

El régimen atraído como consecuencia lógica la existencia de dos esferas de poderes públicos dentro del territorio nacional: la de los estados o gobierno local y la federal, ambas actuaciones expresamente las fija la constitución general de la República.

Los estados son autónomos, es decir tienen facultades para dictar sus propias leyes pero estas no podrán contravenir las disposiciones del pacto federal.

Las competencias de funciones entre la federación y los estados, están consignadas en los artículos 117, 118 y 124 de la Constitución Política de la Republica.

Los estados de la Federación están regulados por el artículo 115 de la Constitución.

El régimen municipal, el municipio es la base de la división territorial y de la organización política de los estados, los municipios tienen personalidad política propia, es decir, pueden contraer obligaciones económicas y están facultadas para administrar libremente su hacienda.

El municipio esta bajo el gobierno inmediato del ayuntamiento y esta formado por un presidente municipal, los regidores, los índicos, el secretario y el tesorero.

FORMA DE GOBIERNO

La forma de gobierno de México esta complementada en el artículo 40 constitucional el cual dice:

Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una Republica representativa, democrática, federal y compuesta de estados libres y soberanos en toda la concerniente a su régimen interior; pero unidas en una federación establecida según los principios de esta Ley fundamental.

REPUBLICA: Es aquella forma de gobierno en la que los ciudadanos elijen periódicamente mediante el voto por un periodo de 6 años al presidente de la Republica.

REPRESENTATIVA: En su interior por los diputados electos por los ciudadanos y el el exterior por el presidente de la Republica.

DEMOCRÁTICA: Porque la soberanía reside en el pueblo, el gobierno es del pueblo, es decir, todos los ciudadanos tienen la posibilidad de participar en el gobierno.

FEDERAL: Cuando existen estados libres y soberanos en un régimen interno que unidos forman un nuevo ente con personalidad propia llamado poder supremo de la federación.

DERECHO

PROCESAL

DERECHO PROCESAL MEXICANO

La administración de la justicia en el estado moderno no puede ser arbitraria si no que debe someterse en su actuación a un aserie de norma judiciales, el fin normal de proceso es la obtención de una sentencia misma que resuelve una controversia, igual partes sobre derechos substanciales con el proceso se echa a caminar la maquinaria judicial produciéndose un complejo de fenómenos que se suceden unos a otros, pero mantienen entre si una solidaridad constante.

El proceso puede considerars4e un medio para la elaboración de la verdad con la justa aplicación del dicho en caso concreto.

Cuando las personas cumplen con sus obligaciones, la intervención de las normas jurídicas son innecesarias, pero con aquellos que los conoces o vulneran los dichos ajenos, es necesario que intervenga el Estado para resolver los problemas planteados.

Existen diferentes clases de proceso según sea la materia de que se trata, asi tenemos:

Ø Procesos Civiles

Ø Procesos Penales

Ø Procesos Laborales

Ø Procesos Administrativos, etc.

CONCEPTO DE

DERECHO PROCESAL

Es el conjunto de normas relativas al proceso jurisdiccional, esto es el de las reglas destinadas a la aplicación de la normas de derecho a casos particulares con el propósito de que los organismos jurisdiccionales resuelvan al respecto.

El derecho procesal organiza los tribunales y establece los medios que se han de seguir en los juicios para determinar los derechos de los hombres.

LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

La jurisdicción es un atributo de la soberanía, la SUPREMA POTESTAD DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. Es la facultad de decidir con fuerza vinculativa para las partes en una determinada situación jurídica controvertida. Es una función publica encomendándola a los órganos del Estado.

En la administración del Estado actual, la jurisdicción hace referencia a la facultad que el Estado tiene de impartir justicia por medio de los tribunales en aquellos asuntos que llagan a su conocimiento. Estos basan su actuar en las normas constituciones, mismas que establecen sus bases. Asi nos encontramos con el artículo 17 constitucional que en uno de sus párrafos establece:

“Los tribunales estarán expedidos para administrar justicia en los plazos y términos que fijen la Ley, su servicio será gratuito, quedando en consecuencia prohibida las costas judiciales. Además de lo dispuesto en la carta fundamental existen otras disposiciones de inferior jerarquía quew regula el actuar de la justicia, tales como:

Ø Ley Orgánica del Poder la Federación.

Ø Ley Orgánica del ministerio publico común o local.

Ø Ley Orgánica Federal de Trabajo.

Ø Código de Procesos Civiles para el D.F.

Ø Código Civil para el D.F. en materia común y para toda la Republica en materia Federal.

Para concluir podemos afirmar que la jurisdicción etimológicamente viene del latín y quiere decir “El Derecho” y ese poder de que se hayan investido los jueces para administrar justicia.

En nuestro país existen órganos jurisdiccionales de un solo funcionario, es decir, de unos jueces únicos o unitarios y colegiados compuestos por varios jueces. Cuando se trata de algún juez individual su decisión se identifica con la voluntad del estado; cuando son colegiados la voluntad de estado es la que corresponde a la mayoría de los que forman dicho órgano.

En México existen los siguientes órganos jurisdiccionales

Ø Federales

Ø Estatales

Ø Distrito Federal

DEFINICION

DE

AMPARO

CONCEPTO DE AMPARO

Es un juicio constitucional autónomo que se inicia por la acción que ejercita cualquier persona ante los tribunales de la Federación contra toda Ley o acto de autoridad (Acto reclamado) en la hipótesis prevista en artículo 103 constitucional y que se considere violatorio de las garantías individuales. Su objeto es la declaración de INCONSTITUCIONALIDAD de dicho acto o ley invalidándose o nulificándose en relación con el agraviado y restituyéndolo en el pleno goce de sus garantías.

ARTICULO 103. LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN RESOLVERÁN TODA CONTROVERSIA QUE SE SUSCITE:

I. POR LEYES O ACTOS DE LA AUTORIDAD QUE VIOLEN LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES;

(MODIFICADO POR LA REIMPRESIÓN DE LA CONSTITUCIÓN, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE OCTUBRE DE 1986)

II. POR LEYES O ACTOS DE LA AUTORIDAD FEDERAL QUE VULNEREN O RESTRINJAN LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS O LA ESFERA DE COMPETENCIA DEL DISTRITO FEDERAL, Y

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 31 DE DICIEMBRE DE 1994)

III. POR LEYES O ACTOS DE LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS O DEL DISTRITO FEDERAL QUE INVADAN LA ESFERA DE COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD FEDERAL.

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 31 DE DICIEMBRE DE 1994)

APARTADO DE

ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES

VIOLENTADOS POR LA

AUTORIDAD

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros.

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.

Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de la detención.

Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que motiven su proceder.

En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente ratificar la detención o decretar la libertad con las reservas de ley.

La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de una persona, con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de cuarenta días, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público acredite que subsisten las causas que le dieron origen. En todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder los ochenta días.

Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia.

Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del Ministerio Público, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.

Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas. El juez valorará el alcance de éstas, siempre y cuando contengan información relacionada con la comisión de un delito. En ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley.

Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada. Para ello, la autoridad competente deberá fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración. La autoridad judicial federal no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.

Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y demás autoridades competentes.

Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y límites previstos en las leyes. Los resultados de las intervenciones que no cumplan con éstos, carecerán de todo valor probatorio.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.

La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estará libre de todo registro, y su violación será penada por la ley.

En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente.

Amparo directo o uniinstancial

Considero que será de utilidad para los usuarios puesto que les permitirá conocer a profundidad el contexto del Juicio de Amparo en la modalidad Directa. Sus características, su distinción respecto al Amparo Bi-instancial o Indirecto y sus aplicaciones. Conocedora de la importancia de la información actualizada en los modernos contextos de la educación virtual, pongo este material a disposición del público en general, y de mis estudiantes y futuros alumnos, a efectos de que se pueda emplear para agilizar los procesos enseñanza-aprendizaje de esta bellísima materia, el Amparo.

Desarrollo.

El Amparo Directo es contrario al que usualmente llamamos Amparo Indirecto o Bi-Instancial, toda vez que llega directamente a los Tribunales Colegiados de Circuito y su substanciación se realiza en una sola instancia.

Las Características que distinguen al amparo Indirecto del Directo o Uniinstancial son las siguientes:

Amparo Indirecto

Amparo Directo

Conocen los Juzgados de Distrito

Conocen los Tribunales Colegiados de Circuito

Se sustancia en 2 instancias

Solo tiene una instancia

Opera contra cualquier otro acto que no sea sentencia definitiva, laudo, fallo o veredicto.

Opera contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que ponen fin al juicio.

Se desarrollan actos procesales propios de un Juicio, como lo son el ofrecimiento, admisión y desahogo de las pruebas con la intervención de las partes, etc.

No se dan las etapas procedimentales que hay en el Amparo Indirecto.

Opera contra cualquier otro acto que no sea sentencia definitiva, laudo, fallo o veredicto.

Opera contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que ponen fin al juicio.

Se desarrollan actos procesales propios de un Juicio, como lo son el ofrecimiento, admisión y desahogo de las pruebas con la intervención de las partes, etc.

No se dan las etapas procedimentales que hay en el Amparo Indirecto.

Las características específicas del Amparo Directo según Espinoza son las siguientes:

•Puede ser conocido y resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el caso de que decida ejercer la facultad de atracción referida en la fracción V del numeral 107 Constitucional;

•Puede llegar a tener una segunda instancia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el supuesto de que alguna de las partes interponga el recurso de revisión contra la sentencia dictada por el Tribunal Colegiado, siempre que en ésta se decida sobre la constitucionalidad de leyes federales, locales o del Distrito Federal, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la República, por los gobernadores de los Estados o del Distrito Federal, o sobre la interpretación directa de un precepto de la Constitución.

La procedencia del Amparo Directo reside en la naturaleza de los actos reclamados, que consisten en sentencias definitivas, laudos o resoluciones que ponen fin al juicio. En este sentido, el artículo 107 Constitucional señala:

Artículo 107.- Todas las controversias de que habla el artículo 103 se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a las bases siguientes:

V. El amparo contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, sea que la violación se cometa durante el procedimiento en la sentencia misma, se promoverá ante el Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda, conforme a la distribución de competencias que establezca la Ley Orgánica del PoderJudicial de la Federación, en los casos siguientes:

a).- En materia penal, contra resoluciones definitivas dictadas por tribunales judiciales, sean éstos federales, del orden común o militares;

b).- En materia administrativa, cuando se reclamen por particulares sentencias definitivas y resoluciones que ponen fin al juicio dictadas por tribunales administrativos o judiciales, no reparables por algún recurso, juicio o medio ordinario de defensa legal,

c).- En materia civil, cuando se reclamen sentencias definitivas dictadas en juicios del orden federal o en juicios mercantiles, sea federal o local la autoridad que dicte el fallo, o en juicios del orden común.

En los juicios civiles del orden federal las sentencias podrán ser reclamadas en amparo por cualquiera de las partes, incluso por la Federación, en defensa de sus intereses patrimoniales; y

d).- En materia laboral, cuando se reclamen laudos dictados por las juntas Locales o la Federal de Conciliación y Arbitraje, o por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje de los Trabajadores al Servicio del Estado.

La Suprema Corte de Justicia, de oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, o del Procurador General de la República, podrá conocer de los amparos directos que por su interés y trascendencia así lo ameriten;

VI.- En los casos a los que se refiere la fracción anterior, la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de esta Constitución señalará el trámite y los términos a que deberán someterse los Tribunales Colegiados de Circuito y, en su caso, la Suprema Corte de Justicia, para dictar sus respectivas resoluciones;

En cuanto a la LEY DE AMPARO, marca en el capítulo referente a la materia en estudio:

Artículo 158.- El juicio de amparo directo es competencia del Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda, en los términos establecidos por las fracciones V y VI del artículo 107 constitucional, y procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de las cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que puedan ser modificados o revocados, ya sea que la violación se cometa en ellos o que se cometa durante el procedimiento, afecte a las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo, y por violaciones de garantías cometidas en las propias sentencias, laudos o resoluciones indicados.

Para los efectos de este artículo, sólo será procedente el juicio de amparodirecto contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunales civiles, administrativos o del trabajo, cuando sean contrarios a la letra de la ley aplicable al caso, a su interpretación jurídica o a los principios generales de derecho a falta de ley aplicable, cuando comprendan acciones, excepciones o cosas que no hayan sido objeto del juicio, o cuando no las comprendan todas, por omisión o negación expresa.

Cuando dentro del juicio surjan cuestiones que, no sean de imposible reparación, sobre constitucionalidad de leyes, tratados internacionales o reglamentos, sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda en contra de la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio.

En este sentido, además, la LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL señala, con respecto a los Tribunales Colegiados de Circuito:

Artículo 37.- Con las salvedades a que se refieren los artículos 10 y 21 de esta ley, son competentes los tribunales colegiados de circuito para conocer:

a. En materia penal, de sentencias o resoluciones dictadas por autoridades judiciales del orden común o federal, y de las dictadas en incidentes de reparación de daño exigible a personas distintas de los inculpados, o en los de responsabilidad civil pronunciadas por los mismos tribunales que conozcan o hayan conocido de los procesos respectivos o por tribunales diversos, en los juicios de responsabilidad civil, cuando la acción se funde en la comisión del delito de que se trate y de las sentencias o resoluciones dictadas por tribunales militares cualesquiera que sean las penas impuestas.

b. En materia administrativa, de sentencias o resoluciones dictadas por tribunales administrativos o judiciales, sean locales o federales;

c. En materia civil o mercantil, de sentencias o resoluciones respecto de los que no proceda el recurso de apelación, de acuerdo a las leyes que las rigen, o de sentencias o resoluciones dictadas en apelación en juicios del orden común o federal.

d. En materia laboral, de laudos o resoluciones dictadas por juntas o tribunales laborales federales o locales;

I. De los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas, laudos o contra resoluciones que pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del procedimiento, cuando se trate:

De todo lo antes expuesto, podemos concluir, con Espinoza que el Amparo Directo o Uniinstancial es el que debe interponerse en contra de las sentenciad definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, cuando la violación se cometa durante el procedimiento o en la sentencia misma.

Las sentencias o resoluciones por impugnar en la vía del amparo Directo o Uniinstancial, pueden ser de cualquier materia, ya sea penal, administrativa, civil o laboral. Para los efectos del amparo directo o Uniinstancial, debemos citar necesariamente los artículos 44 y 46 de la Ley de Amparo, que a la letra dicen:

"...Artículo 44.- El amparo contra sentencias definitivas o laudos, sea que la violencia se cometa durante el procedimiento o en la sentencia misma, o contra resoluciones que pongan fin al Juicio, se promoverá por conducto de la autoridad responsable, la que procederá en los términos señalados en los artículos 167, 168 y 169 de esta Ley.

Artículo 46.- Para los efectos del artículo 44, se entenderán por sentencias definitivas las que decidan el Juicio en lo principal y respecto de las cuales las leyes comunes no concedan, ningún recurso ordinario por virtud del cual puedan ser modificadas o revocadas.

También se considerarán como sentencias definitivas las dictadas en primera instancia en asuntos judiciales del orden civil, cuando los interesados hubieren renunciado expresamente la interposición de los recursos ordinarios que procedan, si las leyes comunes permiten la renuncia de referencia.

Para los efectos del artículo 44, se entenderán por resoluciones que ponen fin al juicio aquellas que sin decidir el Juicio en lo principal, lo dan por concluido, y respecto de las cuales las leyes comunes no concedan ningún recurso ordinario por virtud del cual puedan ser modificadas o revocadas..."

Ahora entraremos a la parte más compleja de nuestro estudio, pues nos referiremos a las formas en que pueden suscitarse las violaciones procesales y las violaciones cometidas durante el procedimiento. En este sentido, encontramos que los autores consultados nos remiten a los numerales 159 y 160 de la Ley de Amparo. Todo esto en vista, que, como nos dice Arellano, al Amparo Directo le corresponde el control de la Legalidad.

Violaciones al procedimiento que afectan a las defensas del quejoso susceptibles de cometerse en los juicios seguidos ante tribunales civiles, administrativos o del trabajo.

I. Cuando no se le cite al juicio o se le cite en forma distinta de la prevenida por la ley.

II. Cuando el quejoso haya sido mala o falsamente representado en el juicio de que se trate.

III. Cuando no se le reciban las pruebas que legalmente haya ofrecido, o cuando no se reciban conforme a la ley.

IV. Cuando se declare ilegalmente confeso al quejoso, a su representante o apoderado.

V. Cuando se resuelva ilegalmente un incidente de nulidad.

VI. Cuando no se le concedan los términos o prórrogas a que tuviere derecho con arreglo a la ley.

VII. Cuando sin su culpa se reciban, sin su conocimiento, las pruebas ofrecidas por las otras partes, con excepción de las que fueren instrumentos públicos;

VIII. Cuando no se le muestren algunos documentos o piezas de autos de manera que no pueda alegar sobre ellos,

IX. Cuando se le desechen los recursos a que tuvieren derecho con arreglo a la ley, respecto de providencias que afecten partes substanciales del procedimiento que produzcan indefensión, de acuerdo con las demás fracciones de este artículo

X. Cuando el tribunal judicial, administrativo o del trabajo, continúe el procedimiento después de haberse promovido una competencia, o cuando el juez, magistrado o miembro de un tribunal del trabajo impedido o recusado, continúe conociendo del juicio, salvo los casos en que la ley lo faculte expresamente para proceder

XI. En los demás casos análogos a los de las fracciones que preceden, a juicio de la Suprema Corte de Justicia o de los Tribunales Colegiados de Circuito, según corresponda.

Violaciones de las leyes del procedimiento en los juicios del orden penal susceptibles de afectar las defensas del quejoso

I. Cuando No se le haga saber el motivo del procedimiento o la causa de la acusación y el nombre de su acusador particular si lo hubiere

II. Cuando no se le permita nombrar defensor, en la forma que determine la ley; cuando no se le facilite, en su caso, la lista de defensores de oficio, o no se le haga saber el nombre del adscrito al juzgado o tribunal que conozca de la causa, si no tuviere quien lo defienda; cuando no se le facilite la manera de hacer saber su nombramiento al defensor designado; cuando se le impida comunicarse con él o que dicho defensor lo asista en alguna diligencia del proceso, o cuando, habiéndose negado a nombrar defensor, sin manifestar expresamente que se defenderá por sí mismo, no se le nombre oficio.

III. Cuando no se le caree con los testigos que hayan depuesto en su contra, si rindieran su declaración en el mismo lugar del juicio, y estando también el quejoso en él.

IV. Cuando el juez no actúe con secretario o con testigos de asistencia, o cuando se practiquen diligencias en forma distinta de la prevenida por la ley.

V. Cuando no se le cite para las diligencias que tenga derecho a presenciar o cuando sea citado en forma ilegal, siempre que por ello no comparezca; cuando no se le admita en el acto de la diligencia, o cuando se le coarten en ella los derechos que la ley le otorga.

VI. Cuando no se le reciban las pruebas que ofrezca legalmente, o cuando no se reciban con arreglo a derecho.

VII. Cuando se le desechen los recursos que tuvieren conforme a la ley, respecto de providencias que afecten partes substanciales del procedimiento y produzcan indefensión, de acuerdo con las demás fracciones de este mismo artículo.

VIII. Cuando no se le suministren los datos que necesite para su defensa.

IX. Cuando no se celebre la audiencia pública a que se refiere el artículo 20, fracción VI de la Constitución Federal, en que deba ser oído en defensa, para que se le juzgue.

X. Cuando se celebre la Audiencia de derecho sin la asistencia del Agente del Ministerio Público a quien corresponda formular la requisitoria; sin la del juez que deba fallar, o la del secretario o testigos de asistencia que deban autorizar el acto.

XI. Cuando debiendo ser juzgado por un jurado, se le juzgue por otro tribunal.

XII. Por no integrarse el jurado con el número de personas que determine la ley, o por negársele el ejercicio de los derechos que la misma le concede para la integración de aquel.

XIII. Cuando se sometan a decisión del jurado cuestiones de distinta índole de la que señale la ley.

XIV. Cuando la sentencia se funde en la confesión del reo, si estuvo incomunicado antes de otorgarla, o si se obtuvo su declaración por medio de amenazas o de cualquiera otra coacción.

XV. Cuando la sentencia se funde en alguna diligencia cuya nulidad establezca la ley expresamente.

No se considerará que el delito es diverso cuando el que se exprese en la sentencia solo difiera en grado del que haya sido materia del proceso, ni cuando se refiera a los mismos hechos materiales que fueron objeto de la averiguación, siempre que, en este último caso, el Ministerio Público haya formulado conclusiones acusatorias, cambiando la clasificación del delito hecha en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso, y el quejoso hubiese sido oído en defensa sobre la nueva clasificación durante el juicio propiamente tal.

XVI. Cuando seguido el proceso por el delito determinado en el auto de formal prisión, el quejoso fuere sentenciado por el diverso delito.

XVII. En los demás casos análogos a los de las fracciones anteriores, a juicio de la Suprema Corte de Justicia o de los Tribunales Colegiados de Circuito, según corresponda.

Todas estas violaciones cometidas en el procedimiento sólo pueden reclamarse en la vía de amparo al promover la demanda contra la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio, es decir, al interponerse el amparo directo, a no se que las mismas sean consideradas de imposible reparación o que afecten a sujetos distintos de las partes, en cuyos casos procede el amparo indirecto o bi instancial ante un juez de Distrito, como lo contemplan las fracciones IV y V del artículo 114.

Los requisitos y datos de la demanda de Amparo Directo son los mismos que tenemos de cumplir cuando realizamos una solicitud a la Justicia Federal de Amparo Indirecto. Debemos entonces, citar a la letra el numeral 166 de la Ley de Amparo, que dice lo siguiente:

Artículo 166.- La demanda de Amparo deberá formularse por escrito, en la que se expresarán:

I.El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueva en su nombre;

II.El nombre y domicilio del tercero perjudicado;

III.La autoridad o autoridades responsables;

Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere puesto fin al juicio por estimarse inconstitucional la ley, el tratado o reglamento aplicado, ello será materia únicamente del capítulo de conceptos de violación de la demanda, sin señalar como acto reclamado la ley, el tratado o el reglamento, y la calificación de éste por el tribunal de amparo se hará en la parte considerativa de la sentencia.

IV. La sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere puesto fin al juicio, constitutivo del acto o de los actos reclamados y si se reclamaren violaciones a las leyes del procedimiento, se precisará cuál es la parte de este en la que se cometió la violación y el motivo por el cual se dejó sin defensa al agraviado;

V. La fecha en que se haya notificado la sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere puesto fin al juicio, o la fecha en que haya tenido conocimiento el quejoso de la resolución recurrida.

VI. Los preceptos constitucionales cuya violación se reclame y el concepto o conceptos de la misma violación.

VII. La Ley que en concepto del quejoso se haya aplicado inexactamente o la que dejó de aplicarse, cuando las violaciones reclamadas se hagan consistir en inexacta aplicación de las leyes de fondo. Lo mismo se observará cuando la sentencia se funde en los principios generales del derecho.

Cuando se trate de inexacta aplicación de varias leyes de fondo, deberá cumplirse con esta prescripción en párrafos separados y numerados.

Como podemos darnos cuenta haciendo uso de los conocimientos adquiridos en la unidad anterior, los tres primeros datos corresponden a los que se estipulan en el numeral 116 para la demanda de amparo indirecto, y en sus fracciones V y VI destaca la importancia de por qué debemos de precisar los preceptos constitucionales cuya violación se reclama y a expresar el concepto o conceptos de violación respectivos.

La Fracción IV de nuestro numeral 166, que en adelante será el que se encuentra en estudio, nos hace referencia al acto reclamado de una forma clara y específica, toda vez que requiere que se exprese, concretamente, cual es la sentencia, laudo o resolución que constituye el acto reclamado para luego entonces, precisar cual es la parte en la que fue cometida la violación y el motivo por el cual se dejó sin defensa al agraviado. En su segundo párrafo, esta fracción destaca claramente que no es necesario informar nuevamente sobre los hechos o las abstenciones que consten al quejoso en relación con el acto reclamado, debido a que en el Amparo Directo ya está satisfecha dicha demanda informativa, debido a que obran los autos del expediente respectivo del procedimiento o juicio que dio lugar a la sentencia, laudo o resolución reclamados, todos los datos, acuerdos, proveídos o situaciones que constituyan los antecedentes del asunto con que se relaciona la petición de Amparo.

Ahora bien, como podemos apercibirnos leyendo el numeral en comento, no establece en ningún apartado lo referente a la protesta de decir verdad, a diferencia del 116 de la misma Ley, no obstante, eso no implica que el sujeto no deba conducirse con verdad, sobre todo si somos conscientes del deber a contrario sensu que estipula el numeral 211 de la propia Ley de Amparo, donde se estipulan las sanciones a quienes en la demanda de amparo afirmen hechos falsos u omitan los que les constan. Los autores en consulta para la elaboración del presente trabajo, sostienen que se debe imponer la protesta al agraviado de un amparo, para objeto de que sea consciente el compromiso que entraña solicitar el amparo y la protección de la justicia federal.

También precisa en la fracción V del numeral 166, lo necesario que es que en el escrito de la demanda de Amparo se señalen la fecha en que haya sido notificada la sentencia definitiva, laudo o resolución que constituye el acto reclamado, o la fecha en que el quejoso haya tenido conocimiento de dicha sentencia, laudo o resolución.

De acuerdo con Espinoza, es una exigencia innecesaria en vista de lo establecido de manera relacionada en los numerales 163, 164 y 169 de la Ley de Amparo, toda vez que corresponde a la autoridad responsable "...hacer constar al pie del escrito de la misma la fecha en que fue notificada al quejoso la resolución reclamada y la de presentación del escrito, así como los días inhábiles que mediaron entre ambas fechas; la falta de constancia se sancionará..." de acuerdo a lo estipulado en el numeral 164, que precisa que "...si no consta en autos la fecha de notificación (...), la autoridad responsable dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 169 de la Ley de Amparo, sin perjuicio de que dentro de las veinticuatro horas siguientes a la que obre en su poder la constancia de notificación respectiva proporcione la información correspondiente al Tribunal que haya remitido la demanda... La falta de la referida información, dentro del término señalado, se sancionará con multa de veinte a ciento cincuenta días de salario..."

Claro que esta constancia goza de fe pública toda vez que es un documento emitido por la autoridad que por ley ostenta dicha facultad.

La fracción VII del numeral que estudiamos en este momento (166), requiere que se exprese en el "...memorial de demanda de amparo uniinstancial la ley que en concepto del quejoso se haya aplicado de manera inexacta o la que dejó de aplicarse, cuando las violaciones reclamadas consistan en la inexacta aplicación de las leyes de fondo..." Ello debe de observarse cuando la sentencia que se reclama se funde en los principios generales del Derecho, que son lineamientos producto de la lógica jurídica y de validez general que tienden a la realización de los valores supremos de la justicia, la equidad y seguridad jurídica.

Para efectos de brindar una mayor formalidad a nuestra demanda, se solicita que cuando se reclame la aplicación inexacta de varias leyes de fondo, deberá de cumplirse con esta prescripción en párrafos separados y numerados

Forma, copias de la demanda y su presentación ante la autoridad responsable

La única forma a través de la cual podemos interponer una demanda de Amparo Directo, es la forma escrita. Junto con el escrito original de la demanda debe de exhibirse una copia para el expediente de la autoridad responsable, y una para cada una de las partes que participarán en el Juicio de Legalidad. La autoridad responsable, a su vez, tiene la obligación de entregarlas, emplazándolas, para que en un plazo de 10 días comparezcan a defender sus derechos ante el Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda.

La presentación del memorial de la demanda y sus respectivas copias debe de hacerse por conducto de la autoridad responsable que dictó la sentencia, laudo o resolución reclamada; de hacerlo con autoridad distinta, no se interrumpirá el término general de 15 días para su interposición legal y oportuna que prevé el artículo 21 de la Ley de Amparo.

Una vez ya presentada la demanda ante la autoridad responsable, tiene la obligación de hacer constar al pie de la misma la fecha en que se notificó al quejoso la resolución reclamada, la de exhibición de la demanda ante ella, y los días inhábiles que mediaron entre ambas fechas; esto debido a que cuando el Tribunal Colegiado reciba de la responsable el escrito original de la demanda con la certificación respectiva, el tribunal esté en aptitud y condiciones de determinar si su interposición se realizó o no dentro del término legal de 15 días.

Cuando la responsable envíe el escrito de demanda al Tribunal Colegiado, debe hacerlo en un término de 3 días, enviándole la copia que corresponde al Ministerio Público Federal y los autos originales, a la vez que rinda su informe justificado y deje copia del mismo en su poder. En caso de existir algún inconveniente legal para el envío de los autos originales relacionados con el juicio en el que se pronunció la sentencia, laudo o resolución reclamada, la responsable lo hará saber a las partes con el propósito de que en el término de 3 días señalen las constancias que consideren necesarias para integrar, conjuntamente con la que indique el responsable, el testimonio o copia certificada que se remitirá al Tribunal Colegiado en lugar de los autos originales.

Cuando no se presenten las copias del Amparo Directo para el emplazamiento de las partes o todas las necesarias en asuntos del orden civil, administrativo o del trabajo, la autoridad responsable se abstendrá de remitir el escrito original de demanda al Tribunal Colegiado de Circuito y no podrá proveer sobre la suspensión que en su caso se le haya solicitado; sólo se concentrará en prevenir al promovente para que exhiba las copias omitidas dentro del término de 5 días, con el apercibimiento de que si no lo hace así, enviará la demanda original con el informe sobre la omisión de copias al Tribunal Colegiado que corresponda, que tendrá por no interpuesta la demanda de garantías. En asuntos del orden penal, la falta de exhibición de las copias de la demanda de amparo no da motivo para que la misma se tenga por no interpuesta, pues el Tribunal Colegiado que debe conocer del Amparo tiene la obligación de sacar las copias oficiosamente, como lo ordena el último párrafo del artículo 168 de la Ley de Amparo.

COPIAS PARA EL AMPARO DIRECTO EN MATERIA DE TRABAJO. Cuando la Suprema Corte tiene a su disposición las constancias originales, por habérsele remitido el expediente en que se pronunció el acto reclamado, dispone de los elementos de prueba necesarios para determinar la existencia de dicho acto; así pues, la falta de exhibición, por parte del quejoso, de la copia certificada del laudo y su omisión en solicitar ésta, sólo puede ser causa de improcedencia si, a su vez, la responsable no envía el laudo respectivo, porque careciendo el juzgador de elementos probatorios acerca de la existencia del acto reclamado, y de las violaciones alegadas, no puede decidir sobre la materia del amparo. Apéndice 1975, Tercera Sala, tesis 57, Apéndice 1995, Tomo V, Tesis 989, p. 692.

Desechamiento, aclaración o admisión de la demanda

Una vez que la autoridad responsable ante la cual se presentó la demanda de Amparo directo haya cumplido con lo previsto en los numerales 163 y 169 de la Ley en comento, es decir, que el Tribunal Colegiado competente haya recibido el escrito original de la demanda y anexos, procederá a realizar el examen y puede en su caso, desecharlo, admitirlo o aclararlo.

El desechamiento de plano de la demanda sólo se da en la hipótesis que menciona el artículo 177 de la propia Ley de Amparo, cuando existan motivos manifiestos de improcedencia y comunicará su resolución a la autoridad responsable. Con respecto al sobreseimiento, la siguiente tesis nos plantea un caso interesante:

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, CUANDO NO EXISTEN DEBE SOBRESEERSE EL AMPARO Y NO NEGARLO. Si se omite en la demanda de amparo expresar los conceptos de violación o sólo se combate la sentencia reclamada diciendo que es incorrecta, infundada, inmotivada, que no se cumplieron las formalidades del procedimiento u otras expresiones semejantes, pero sin razonar por qué considera así, tales afirmaciones tan generales e imprecisas, no constituyen la expresión de conceptos de violación requerida por la fracción VII del artículo 166 de la Ley de Amparo y la Suprema Corte no puede analizar la sentencia combatida porque el amparo civil es de estricto derecho, lo cual determina la improcedencia del juicio, de conformidad con la fracción XVIII del artículo 73, en relación con el 166, fracción VII, de la Ley de Amparo, y con apoyo en el artículo 74, fracción III, de dicha Ley, debe sobreseerse el juicio y no negar el amparo. Apéndice 1975, Tercera Sala, tesis 119, p. 353. Apéndice 1995, Tomo VI, tesis 167, p. 113.

Y en el caso del desechamiento, encontramos el siguiente criterio:

DEMANDA DE AMPARO, ADMISIÓN O DESECHAMIENTO DE LA RECLAMACIÓN. El estudio que de la demanda de amparo hace el presidente de la suprema Corte para admitirla o desecharla, se limita a examinar objetivamente si se han reunido o no los requisitos ordenados por los artículos 163 y 166 de la Ley de Amparo y si la demanda se formuló en tiempo legalmente oportuno; y el examen de las causas de improcedencia del juicio que no son notorias, corresponde hacerlo a la Sala respectiva, al resolver el juicio. Apéndice 1975, Tercera Sala, tesis 144, pp. 460-461.

El mandamiento o acuerdo para que el promovente subsane o corrija, dentro del término de 5 días, las omisiones o defectos en que hubiese incurrido al formular su demanda se pronunciará en el supuesto de que el Tribunal Colegiado advierta irregularidades en el escrito respectivo o alguna insatisfacción de los requisitos en el numeral 166 de la propia Ley de Amparo, que ya mencionamos con anterioridad.

En el caso de que el agraviado no cumpla las prevenciones, el segundo párrafo del artículo 178 de la propia Ley contempla que se tendrá por no interpuesta la demanda y se comunicará la resolución a la autoridad correspondiente.

Si el Tribunal de Amparo no encuentra motivo alguno de improcedencia, ni defectos en el memorial de la demanda o si hubieren sido subsanadas las deficiencias que motivaron su aclaración, deberá de ordenarse que se admita la misma y notificará el acuerdo respectivo a las partes, a fin de que estén atentas al seguimiento del trámite subsecuente. (179 Ley de Amparo)

Es muy importante destacar que en materia penal, tanto el tercero perjudicado como el Ministerio Público Federal podrán presentar sus alegaciones por escrito directamente ante el Tribunal Colegiado de Circuito, dentro de un término de 10 días contados desde el día siguiente del emplazamiento a que se refiere el numeral 167.

En caso de que el Ministerio Público solicite los autos para formular pedimento, deberá devolverlos dentro del término de 10 días contados a partir de la fecha en que los haya recibido. Si no devuelve los autos en ese plazo, el Tribunal Colegiado de Circuito podrá ordenar que se recojan de oficio.

Nos menciona Espinoza en su obra multicitada, que en cuanto al auto admisorio de la demanda de amparo es pertinente advertir que no causa estado respecto al Plano del Tribunal Colegiado, ya que proviene sólo de su presidente y constituye un acuerdo decisorio de índole unitaria, que no obliga al cuerpo colegiado por la potestad jurisdiccional de éste, quien por tanto, al avocarse al estudio del negocio, puede analizar lo relativo a la procedencia en el juicio de Amparo.

La notificación a las partes del auto admisorio debe de hacerse de acuerdo a lo establecido en los artículos 29, fracción III relacionado con el 28, fracciones II y III de la Ley de la materia, debe hacerse por lista.

El emplazamiento a las partes por la autoridad responsable y el informe justificado se realiza de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 de la Ley de Amparo, que a la letra dice: "...Al dar cumplimiento la autoridad responsable (a lo dispuesto en el artículo 168), remitirá la demanda, la copia que corresponda al Ministerio Público Federal y los autos originales al Tribunal Colegiado de Circuito, dentro del término de tres días. Al mismo tiempo rendirá su informe con justificación, y dejará copia en su poder de dicho informe...

Al remitir los autos la autoridad responsable dejará testimonio de las constancias indispensables para la ejecución de la resolución reclamada, a menos que exista inconveniente legal para el envío de los autos originales; evento éste en el que lo hará saber a las partes, para que dentro del término de tres días, señalen las constancias que consideren necesarias para integrar la copia certificada que deberá remitirse al tribunal de amparo, adicionadas las que la propia autoridad indique...

La autoridad responsable enviará la copia certificada a que se refiere el párrafo anterior en un plazo máximo de tres días al en que las partes hagan el señalamiento; sino lo hace, se le impondrá una multa de veinte o ciento cincuenta días de salario. Igual sanción se le impondrá si no da cumplimiento oportunamente a la obligación que le impone el primer párrafo de este precepto."

Facultad de Atracción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

En el numeral 182 de la Ley de Amparo se encuentran establecidos los requisitos que deberán de cumplirse para poder ejercitar la facultad de atracción contenida en el párrafo final de la fracción V del numeral 107 Constitucional, para conocer de un Amparo Directo que originalmente hubiese sido resuelto por los Tribunales Colegiados de Circuito. Se estipula el siguiente procedimiento:

•Cuando la SCJN ejerza de oficio la facultad de atracción, se lo comunicará por escrito al Tribunal Colegiado de Circuito, que en un término de 15 días hábiles remitirá los autos originales a la SCJN, notificando personalmente a las partes de dicha resolución;

•Cuando el Procurador General de la República solicite a la SCJN que ejercite la facultad de atracción, presentará la petición correspondiente ante la propia Suprema Corte de Justicia y comunicará la petición correspondiente al Tribunal Colegiado del conocimiento;

•Una vez recibida la petición, y si la SCJN lo estima pertinente, mandará pedir que el Tribunal Colegiado le remita los autos originales en el término de 15 días hábiles;

•Recibidos los autos originales por la SCJN, dentro de los 30 días siguientes, resolverá, si ejercita la facultad de atracción, en cuyo caso lo informará al correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, procediendo a dictar la resolución correspondiente; en caso negativo, notificará su resolución a la PGR y remitirá los autos, en su caso, al Tribunal Colegiado de Circuito para que se encargue de dictar la resolución correspondiente.

•En el caso de que sea el propio Tribunal Colegiado de Circuito el que solicite a la SCJN que ejercite la facultad de atracción, expresará las razones en que funde su petición y remitirá los autos originales a la Suprema Corte quien dentro de los 30 días siguientes al recibo de los autos originales, resolverá si ejercita la facultad de atracción, procedimiento en consecuencia en los términos de la fracción II del numeral 182 de la Ley de Amparo.

Esta facultad, debe de aclararse que no puede ejercerse de manera caprichosa e irresponsable, sino restrictivamente, y solo en los asuntos que por su interés y trascendencia así lo requieran, y se exige que en el acuerdo o resolución respectiva se invoquen las circunstancias que concretamente se refieran al caso de que se trata, sin pretender apoyar tal determinación en hechos o consideraciones inexactas, y sí en cambio, debe sustentarse en razonamientos que estén de acuerdo con la lógica y con el espíritu legislativo que motivó la inclusión de esta facultad en la disposición constitucional que se comenta.

Las siguientes tesis pueden darnos luz al respecto:

COMPETENCIA DE LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE. La competencia de las Salas de la Suprema Corte, se establece por la naturaleza del acto que se reclama independientemente de la naturaleza del procedimiento del que haya emanado y de la autoridad que haya intervenido. Apéndice 19755, Tercera Sala, tesis 111, p. 315. Apéndice 1988, Vol. I, Tésis 403, p. 692.

ATRACCIÓN, FACULTAD DE AL DECIDIR DISCRECIONALMENTE SOBRE SU EJERCICIO, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA NO DEBE HACERLO EN FORMA ARBITRARIA O CAPRICHOSA. Al aplicar analógicamente la tesis de Jurisprudenciapublicada con el número 372 (página 628) de la Tercera Parte del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación de 1985, que lleva por rubro FACULTADES DISCRECIONALES, APRECIACIÓN DEL USO INDEBIDO DE ELLAS EN EL JUICIO DE AMPARO, y que se refiere a las autoridades administrativas, debe establecerse que la Suprema Corte de Justicia al decidir discrecionalmente si ejerce la facultad de atracción, conforme a lo dispuesto por el art. 107 de la Constitución, en sus fraccs. V, último párrafo y VIII, debe hacerlo no arbitraria o caprichosamente, sino invocando, sin alterar, las circunstancias que concretamente se refieran al caso de que se trate y sin apoyar la resolución en hechos inexactos, sino en razonamientos que estén de acuerdo con la lógica. Amparo en revisión 321/91, Banco Nacional de Crédito Rural, 8 de julio de 1991, Tercera Sala, Suprema Corte de Justicia dela Nación.

Y también el siguiente texto jurisprudencial:

ATRACCIÓN, FACULTAD DE SU EJERCICIO DEBE HACERSE RESTRICTIVAMENTE. La facultad de atracción que respecto de los asuntos de la competencia de los tribunales colegiados de circuito tiene la Suprema Corte de Justicia, en los términos de las fraccs. V, último párrafo y VIII, del art. 107 de la Constitución, se debe ejercer respectivamente, al hacer el análisis acerca de si se satisface el requisito de que se trate de un asunto que revista especiales características, lo que se infiere del nuevo sistema de competencias del Poder Judicial de la Federación que ha sido establecido con el propósito fundamental de que la Suprema Corte de Justicia se consagre a la función de supremo intérprete de la Constitución y los tribunales colegiados de circuito al control de la legalidad, debiéndose limitar, por consiguiente, el ejercicio de la facultad de atracción a aquellos casos en que notoriamente se justifique. Amparo en revisión 978/91, Gamesa S.A. de C.V., 5 de septiembre de 1991, Tercera Sala, Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Substanciación del Amparo Directo

Al respecto, nuestra Ley en estudio contempla la materia en los numerales 184 a 191. En el numeral 184, a la letra, se dice lo siguiente:

"...ARTICULO 184.- PARA LA RESOLUCION DE LOS ASUNTOS EN REVISION O EN MATERIA DE AMPARO DIRECTO, LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO OBSERVARAN LAS SIGUIENTES REGLAS:

I.- EL PRESIDENTE TURNARA EL EXPEDIENTE DENTRO DEL TERMINO DE CINCO DIAS AL MAGISTRADO RELATOR QUE CORRESPONDA, A EFECTO DE QUE FORMULE POR ESCRITO, EL PROYECTO DE RESOLUCION REDACTADO EN FORMA DE SENTENCIA, Y

II.- EL AUTO POR VIRTUD DEL CUAL SE TURNE EL EXPEDIENTE AL MAGISTRADO RELATOR TENDRA EFECTOS DE CITACION PARA SENTENCIA, LA QUE SE PRONUNCIARA, SIN DISCUSION PUBLICA, DENTRO DE LOS QUINCE DIAS SIGUIENTES, POR UNANIMIDAD O MAYORIA DE VOTOS...."

De acuerdo con Espinoza, una vez admitida la demanda o la revisión correspondiente, y transcurrido el término para que el Ministerio Público formule pedimento, el Presidente del Tribunal Colegiado de Circuito debe dictar, en el lapso de 5 días, un acuerdo con efectos de citación para sentencia, y turnar el expediente al magistrado ponente o relator, a fin de que éste formule por escrito, en los 15 días siguientes, el proyecto de resolución, que deberá pronunciarse, por unanimidad o mayoría de votos, en sesión privada del tribunal.

En el caso de que sea atraído el caso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se siguen estas reglas.

1. El presidente de la Sala mandará turnar el expediente, dentro del término de 10 días contados, tal y como lo estipula el numeral 185 de la Ley de Amparo, que a la letra dice lo siguiente:

"...ATRAIDO, EN SU CASO, UN AMPARO DIRECTO POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, Y HECHO EL ESTUDIO DEL ASUNTO EN LOS TÉRMINOS DEL ARTICULO 182, EL PRESIDENTE DE LA SALA CITARA PARA LA AUDIENCIA EN QUE HABRÁ DE DISCUTIRSE Y RESOLVERSE, DENTRO DEL TERMINO DE DIEZ DIAS CONTADOS DESDE EL SIGUIENTE AL EN QUE SE HAYA DISTRIBUIDO EL PROYECTO FORMULADO POR EL MINISTRO RELATOR.

LOS ASUNTOS SE FALLARAN EN EL ORDEN EN QUE SE LISTEN. SI NO PUDIEREN DESPACHARSE EN LA AUDIENCIA TODOS LOS ASUNTOS LISTADOS, LOS RESTANTES FIGURARAN EN LA LISTA SIGUIENTE EN PRIMER LUGAR, SIN PERJUICIO DE QUE LAS SALAS ACUERDEN QUE SE ALTERE EL ORDEN DE LA LISTA, QUE SE RETIRE ALGUN ASUNTO, O QUE SE APLACE LA VISTA DEL MISMO, CUANDO EXISTA CAUSA JUSTIFICADA.

NINGÚN APLAZAMIENTO EXCEDERÁ DEL TERMINO DE SESENTA DÍAS HÁBILES..."

Al respecto, la siguiente jurisprudencia puede darnos luz:

Tesis 35. AMPARO FALLADO POR UN JUEZ DE DISTRITO Y QUE DEBIÓ TRAMITARSE DIRECTAMENTE POR LA SUPREMA CORTE.- De acuerdo con el artículo 94 de la Ley de Amparo, cuando una de las Salas de la Suprema Corte conozca de la revisión interpuesta contra la sentencia definitiva dictada en un juicio de amparo, del cual debió conocer en única instancia conforme al artículo 44, de la propia ley, por no haber dado cumplimiento oportunamente el juez de distrito o la autoridad que haya conocido de él, a lo dispuesto por el artículo 49, dicha Sala declarará insubsistente la sentencia recurrida, remitiendo los autos al presidente de la Corte para que provea lo que corresponda; pero cuando en el caso previsto por esa disposición legal, la Sala respectiva de la Suprema Corte, encuentre que existen en autos los elementos indispensables para conocer en única instancia, de la constitucionalidad o inconstitucionalidad, del acto reclamado, carece de objeto ordenar una nueva tramitación, en la forma de amparo directo, que no podría permitir a las partes una mayor amplitud de defensa, y en tales condiciones la propia sala puede, desde luego, avocarse al conocimiento del negocio.

Posteriormente, encontraremos que se fija todo lo relativo a lo que es la audiencia, en el numeral, 186, que a la letra dice lo siguiente:

"...EL DIA SEÑALADO PARA LA AUDIENCIA, EL SECRETARIO RESPECTIVO DARÁ CUENTA DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 182, LEERÁ LAS CONSTANCIAS QUE SEÑALEN LOS MINISTROS Y SE PONDRÁ A DISCUSIÓN EL ASUNTO. SUFICIENTEMENTE DEBATIDO, SE PROCEDERÁ A LA VOTACIÓN Y, ACTO CONTINUO, EL PRESIDENTE HARÁ LA DECLARACIÓN QUE CORRESPONDA.

EL MINISTRO QUE NO ESTUVIERE CONFORME CON EL SENTIDO DE LA RESOLUCIÓN, PODRÁ FORMULAR SU VOTO PARTICULAR, EXPRESANDO LOS FUNDAMENTOS DEL MISMO Y LA RESOLUCIÓN QUE ESTIME DEBIÓ DICTARSE.

LA RESOLUCIÓN DE LA SALA SE HARÁ CONSTAR EN AUTOS BAJO LA FIRMA DEL PRESIDENTE Y DEL SECRETARIO...."

Llama particularmente la atención de que toda sentencia o ejecutoria que pronuncien las salas deberá ir perfectamente signada por el ministro presidente, el ministro ponente y el secretario que dará en un término de 5 días a la aprobación del proyecto correspondiente, si este pasó sin adiciones ni reformas; pero en el caso de que si hayan adiciones o reformas, encontramos que el segundo párrafo del numeral 187,- que es donde se estipula lo relativo a las formalidades que deben cumplirse con las Ejecutorias-, establece:

"...SI NO FUERE APROBADO EL PROYECTO, PERO EL MINISTRO PONENTE ACEPTARE LAS ADICIONES O REFORMAS PROPUESTAS EN LA SESIÓN, PROCEDERÁ A REDACTAR LA SENTENCIA CON BASE EN LOS TÉRMINOS DE LA DISCUSIÓN. EN ESTE CASO, ASÍ COMO CUANDO DEBA DESIGNARSE A UN MINISTRO DE LA MAYORÍA PARA QUE REDACTE LA SENTENCIA DE ACUERDO CON EL SENTIDO DE LA VOTACIÓN Y CON BASE EN LOS HECHOS PROBADOS Y LOS FUNDAMENTOS LEGALES QUE SE HAYAN TOMADO EN CONSIDERACIÓN, LA EJECUTORIA DEBERÁ SER FIRMADA POR TODOS LOS MINISTROS QUE HUBIESEN ESTADO PRESENTES EN LA VOTACIÓN, DENTRO DEL TERMINO DE QUINCE DÍAS..."

En el caso de que el proyecto del Magistrado Relator sea aprobado sin adiciones ni reformas, se tendrá por sentencia definitiva y se signará como ya se ha precisado, dentro de los 5 días siguientes. Esto lo podemos encontrar en el numeral 188 de la Ley de Amparo, específicamente en el primer párrafo.

En el caso de que no sea aprobado el proyecto, se designará a uno de los magistrados que sean mayoría para que "...REDACTE LA SENTENCIA DE ACUERDO CON LOS HECHOS PROBADOS Y LOS FUNDAMENTOS LEGALES QUE SE HAYAN TOMADO EN CONSIDERACIÓN AL DICTARLA, DEBIENDO QUEDAR FIRMADA DENTRO DEL TERMINO DE QUINCE DÍAS..." Es decir que el magistrado que sea designado cuenta con un plazo de 10 días para resolver.

En los casos en que el personal de la Sala que haya dictado una Ejecutoria haya cambiado antes de que la sentencia haya podido ser firmada por el o los ministros que la dictaron, si fue aprobado el proyecto del Ministro Relator, "...LA SENTENCIA SERÁ AUTORIZADA VALIDAMENTE POR LOS MINISTROS QUE INTEGRAN AQUELLA, HACIÉNDOSE CONSTAR LAS CIRCUNSTANCIAS QUE HUBIESEN CONCURRIDO..." Esto se precisa claramente en el numeral 189 de la Ley de Amparo. En el caso de que el proyecto haya sido desechado, y por ende se haga necesario redactar una nueva sentencia, "...SE DARÁ CUENTA NUEVAMENTE CON EL ASUNTO DE LA SALA INTEGRADA CON EL NUEVO PERSONAL, PARA EL SOLO EFECTO DE QUE DESIGNE AL MINISTRO QUE DEBA REDACTARLA, DE ACUERDO CON LAS VERSIONES TAQUIGRÁFICAS Y CONSTANCIAS DEL EXPEDIENTE..."

Dice Espinoza que del artículo 185 ya estudiado se infiere que cuando menos un día antes de la celebración de la audiencia en que deben discutirse o fallarse los asuntos ya precisados deberá fijarse, en un lugar visible del tribunal o de la sala respectiva, una lista en la que se asienten los asuntos que van a discutirse y resolverse, éstos deben fallarse en el orden que al lista indique, sin perjuicio de que el tribunal o la sala acuerde si existe una causa justificada, que se altere el orden o se retire o aplace algún asunto, aplazamiento que no debe exceder el término de 60 días hábiles. Si no pueden despacharse en la audiencia todos los asuntos, los restantes figurarán en la lista siguiente en primer lugar.

Una vez más, encontramos el principio fundamental de la Formula Otero en la Ley de Amparo, toda vez que"...LAS SENTENCIAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA O DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO, NO COMPRENDERAN MAS CUESTIONES QUE LAS LEGALES PROPUESTAS EN LA DEMANDA DE AMPARO; DEBIENDO APOYARSE EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL DE CUYA APLICACION SE TRATE Y EXPRESAR EN SUS PROPOSICIONES RESOLUTIVAS EL ACTO O ACTOS CONTRA LOS CUALES SE CONCEDA EL AMPARO. ..."

Y una vez concluido nuestro procedimiento, encontraremos que al terminar la audiencia de todos los días en las Salas, es obligación del Secretario fijar "...EN LUGAR VISIBLE UNA LISTA, FIRMADA POR EL, DE LOS ASUNTOS QUE SE HUBIESEN TRATADO, EXPRESANDO EL SENTIDO DE LA RESOLUCION DICTADA EN CADA UNO. .."

CONCLUSIONES

En el presente trabajo vimos todo lo que respecta a la procedencia, y substanciación del amparo directo. Este es un juicio de una sola instancia, que se inicia solamente en los Tribunales Colegiados de Circuito y ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su importancia no radica únicamente donde y ante quienes se tramita, sino que también en las garantías que tutela. El amparo directo, se nos hace énfasis tanto en el texto de Arellano, Juventino Castro, Manuel Espinoza, Mancilla Ovando, entre otros que cito, es tutor de la legalidad.

Parte de las garantías que protege nuestro juicio que estudiamos, son aquellas que se encuentran estipuladas en el artículo 20 Constitucional, en materia penal, y también lo indispensable para proteger en el contexto de los fueros civil y administrativo. Es algo que hay que enfatizar el hecho de que únicamente procede contra sentencias o laudos definitivos, es decir, actos que ponen fin al juicio o a las pretensiones litigiosas delas partes. Y debemos aclarar que es un medio de control de la legalidad en el que no hay propiamente audiencia para las partes, no hay presentación de pruebas, y mucho menos el desahogo de periciales. Solamente son procedentes contra la resolución del Amparo Directo el recurso de revisión y queja ante la más alta autoridad en materia judicial en nuestro país: la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario